¿Se ha curado el asma? ¿Y cuáles son los desencadenantes?
Es una enfermedad crónica común que afecta a niños y adultos
Sientes dificultad para respirar, opresión en el pecho, respiración corta y rápida? no te asustes! Estos síntomas son propios del asma, una enfermedad broncopulmonar que afecta a un número importante de la población mundial y que en Chile se estima que padecen entre el 7 y 10% de los habitantes.
El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes, junto con la rinitis alérgica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica¹. Las principales características de esta enfermedad son la dificultad para respirar, sibilancias y opresión en el pecho, respiración corta y rápida¹. Los síntomas se agravan por la noche y en las primeras horas de la mañana o como respuesta al ejercicio físico, la exposición a alergias, la contaminación ambiental y el cambio climático¹. Además, afecta tanto a niños como a adultos, siendo un problema de salud mundial y afecta a unos 300 millones de personas².
¿Cómo se mide la enfermedad?
Existen diversos niveles que determinan su gravedad. Uno de ellos es la resistencia del cuerpo al tratamiento médico indicado. Dependiendo de las características del/la paciente, se entrega uno con dosis suaves, que van en aumento dependiendo de la respuesta del organismo.
Para llegar a un diagnóstico adecuado, existen diversos exámenes que determinan los síntomas y relevancia de estos, además de un historial clínico familiar complementario. También hay que considerar, que dependiendo de la edad del/la paciente, es el tipo de examen y parámetros a medir.
¿Se puede curar el asma¹?
El asma no tiene cura, pero con el tratamiento adecuado, los síntomas pueden mejorar e incluso desaparecer con el tiempo¹. Por ello, es fundamental tener un seguimiento médico correcto y constante, la mayoría de las personas con asma pueden llevar una vida absolutamente normal¹.
En casos extremos y muy raros, el asma puede matar, especialmente cuando la crisis es muy intensa y no se realiza el tratamiento correcto¹. Si la persona tiene alguna otra complicación clínica (problema de salud), el cuerpo puede estar débil¹. Cuando aparezcan los primeros síntomas, consulte a un médico inmediatamente¹.
¿Cuáles son las posibles complicaciones del asma?
Una enfermedad sin el tratamiento adecuado puede generar molestias y dificultades como:
- Capacidad reducida para hacer ejercicio o realizar otras actividades físicas;
- Insomnio;
- Cambios permanentes en el funcionamiento de los pulmones;
- Tos persistente;
- Dificultad para respirar, hasta el punto de que necesita ayuda (ventilación);
- Hospitalización y hospitalización por ataques de asma graves;
- Efectos secundarios de los medicamentos utilizados para controlar el asma;
- Muerte;
Si ya estás con diagnóstico confirmado, te dejamos algunos desencadenantes o factores que debes considerar. Para cada caso las consideraciones son distintas, sin embargo alejarte de los que mencionamos te ayudarán a mantener la enfermedad controlada.
Alergenos (partículas que causan alergia) tales como polen, ácaros del polvo, moho, caspa de los animales animales domésticos (cascarillas muy pequeñas que se desprenden del pelo, plumas y piel) y otros factores ambientales.
• Hongos y ácaros;
• Pelos y plumas de mascotas, principalmente en espacios cerrados;
• Contaminación del aire;
• Dependiendo de la sensibilidad del/la paciente, puede afectar el polen;
• Emociones fuertes como el miedo, el llanto o la risa;
• Ejercicio en exceso o cuando se hace en un clima frío;
• Agentes irritantes que se encuentran en el hogar, como el polvo, los productos para la limpieza, perfumes, productos en aerosol para el cabello, diferentes olores o vapores fuertes, pinturas, etc;
• Resfriado común, gripe y otras infecciones respiratorias;
• Algunos medicamentos para el dolor que se compran sin receta médica;
• El clima, particularmente el viento y el aire frío;
Entre los que más agravan la enfermedad se encuentran el humo del cigarro, la quema de madera, un espacio industrial, entre otros.
Por otro lado, te recomendamos revisar tus emociones, ya que los pulmones guardan las penas más profundas. Una terapia con medicamentos, complementada con una emocional, podría acelerar tu proceso de mejora.
Les invitamos a ver un video en conmemoración del mes del ASMA:
Fuentes: 1. Ministerio de Salud Asma: causas, síntomas, tratamiento, diagnóstico y prevención. 2017. Último acceso el 10 de diciembre de 2019; 2. Asma - Sociedad Brasileña de Neumología y Tisiología. Último acceso el 10 de diciembre de 2019; 3. Asma: sus orígenes, sus mecanismos inflamatorios y el papel del corticoide - Scielo. Último acceso el 10 de diciembre de 2019.