El niño y la nutrición

La desnutrición y el exceso de peso son problemas igualmente importantes.

Publicado en: 26 de noviembre de 2020  y atualizado en: 4 de noviembre de 2021
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Más allá de la desnutrición infantil, la mala alimentación se está volviendo una situación cada vez más seria. Uno de cada tres niños de menos de cinco años en el mundo tiene desnutrición o exceso de peso o la combinación de dos de esas formas¹.

La desnutrición es una condición en la cual él niño no tiene acceso a la cantidad diaria suficiente de comida para vivir una vida normal y saludable. Informe publicado en 2018 por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), El WFP (Programa Alimentario Mundial), la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América Latina y Caribe, indicó que 39,3 millones de personas están desnutridas y que uno de cada diez niños con menos de cinco años sufre de atraso de crecimiento debido a esto².

La inclusión de alimentos con más azúcares y grasas y pobres en nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, están cada vez más presentes. Esta alimentación incorrecta perjudica el desarrollo del niño, provocando cuadros de déficit de crecimiento o bajo peso, deficiencia de vitaminas y minerales esenciales y, entre los casos más graves, la obesidad o el sobrepeso¹.

 

Recomendaciones para una buena nutrición infantil

Por eso es tan importante que gobiernos y sociedad tengan como objetivo común tener niños bien alimentados, con acceso a dietas nutritivas. En los primeros seis meses de vida, la leche materna debe ser el principal alimento del bebé. Después, se inicia la introducción de otros tipos, como carnes, legumbres, verduras y frutas (en papilla o puré), acompañando la leche materna³.

A la edad de los dos a los seis años es muy importante para la formación de los hábitos alimentarios. Es cuando el niño desarrolla su maduración biológica, socio y psicomotor4. Es el momento para introducir cada vez más alimentos ricos en nutrientes, para que, cuando comience a ir a la escuela, esté acostumbrado a ellos. Tanto la merienda escolar como los alimentos enviados por los padres, deben ser variados, con frutas, legumbres, carbohidratos y fuentes de proteínas. En esta etapa, ellos necesitan energía para las actividades escolares la elección correcta de los alimentos es imprescindible para que esa necesidad sea cubierta por ellos5.

Evite dar alimentos con mucho azúcar, enlatados, frituras, café, gaseosas, caramelos, snacks, entre otros en los primeros años de vida y use la sal con moderación. De esta forma, los niños crecen desarrollando hábitos más saludables que llevarán consigo para toda la vida.

 

Fuentes:

1- Crianças, alimentação e nutrição – UNICEF. Disponível em: https://www.unicef.org/brazil/media/5576/file/SOWC2019_Informacoes_America_Latina_Caribe.pdf. Último acesso em 24 de novembro de 2020.

2- 2018 Latin America and the Caribbean Regional Overview of Food Security and Nutrition - FAO, PAHO, WFP and UNICEF. Disponível em: http://www.fao.org/americas/publicaciones-audio-video/panorama/2018/es/. Último acesso em 24 de novembro de 2020.

3- Leite materno e alimentação complementar - 10 passos para a saúde – Sociedade Brasileira de Pediatria. Disponível em: https://www.sbp.com.br/especiais/pediatria-para-familias/nutricao/leite-materno-e-alimentacao-complementar-10-passos-para-a-saude/. Último acesso em 24 de novembro de 2020.

4- Alimentação na infância*Qual a importância da alimentação do escolar? – Sociedade Brasileira de Pediatria. Disponível em: https://www.sbp.com.br/especiais/pediatria-para-familias/nutricao/alimentacao-na-infancia/. Último acesso em 24 de novembro de 2020.

 5- Merenda escolar? – Sociedade Brasileira de Pediatria. Disponível em: https://www.sbp.com.br/especiais/pediatria-para-familias/nutricao/merenda-escolar/. Último acesso em 24 de novembro de 2020.

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?