background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

 

 

 

 

 

 

Información del Producto 

 

 
 
 

 

GERIÁTRICO KH3® 

Multivitamínico con minerales 

 

Cápsulas 

 
 
 

 
 
 

Versión 01 

07 de abril del 2020 

 

 

 

 

 

 

 

 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

 

1. NOMBRE DEL PRODUCTO  

Geriátrico KH3 multivitamínico con minerales  

 

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA   

Cada cápsula contiene: 

1. 

Vitamina A Palmitato 1.700.000 UI/g: 2,360 mg  

2. 

Vitamina B1, Tiamina Mononitrato: 2,000 mg  

3. 

Vitamina B2, Riboflavina: 2,000 mg  

4. 

Niacinamida, Nicotinamida: 15,000 mg  

5. 

Vitamina B5, Pantotenato de calcio: 10,000 mg  

6. 

Vitamina B6, clorhidrato de Piridoxina: 1,000 mg  

7. 

Vitamina B12 1:1000: 5,000 mg  

8. 

Vitamina C, Ácido ascórbico: 60,000 mg  

9. 

Vitamina D3, colecalciferol: 1.000.000 UI/g: 0,4000 mg  

10. 

Vitamina E, DL-Alfa-tocoferil acetato: 15,000 mg  

11. 

Panax Ginseng PE 80% Min, Ginsenósido: 1,500 mg  

12. 

Lecitina de soya: 30,000 mg  

13. 

Rutina: 20,000 mg  

14. 

Carbonato de calcio granular: 244,100 mg  

15. 

Fosfato dibásico de calcio anhidro: 308,000 mg  

16. 

Fluoruro de sodio: 0,443 mg  

17. 

Fumarato ferroso: 30,500 mg  

18. 

Sulfato de zinc monohidrato: 32,940 mg  

19. 

Gluconato de cobre: 14,290 mg  

20. 

Oxido de magnesio pesado: 40,000 mg  

21. 

Sulfato de manganeso monohidrato: 1,540 mg 22.    

22. 

Sulfato de potasio anhidro: 1,120 mg  

23. 

Excipientes: c.s.p.  

 

2. FORMA FARMACÉUTICA  

Cápsulas.   

 
4. DATOS CLÍNICOS  

4.1. Indicación terapéutica 

Suplemento vitamínico con minerales y ginseng.  

  
4.2. Posología y método de administración  

Posología   

Adultos mayores de 19 años 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

 

Se recomienda tomar una cápsula al día.   

No  tomar  de  forma  continuada  durante más  de un  mes.  Si  los síntomas  no mejoran  o 
empeoran después de 15-30 días de tratamiento, se debe reevaluar el estado clínico.  

 

 

Forma de administración   

Vía  oral.  La  capsula  se  puede  tomar  con  ayuda  de  un  poco  de  agua  o  de  algún  otro 

líquido. 

 

4.3 Contraindicaciones  

Hipersensibilidad a los principios activos, análogos o metabolitos de la vitamina D o a 
alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 

Enfermedades  hepáticas  o  colestasis  causada  por  aclaramiento  biliar  de  minerales 
insuficiente 

Disfunción renal severa 

Osteodistrofia renal con hiperfosfatemia 

Litiasis cálcica 

Hipercalcemia 

Hipercalciuria 

Hipervitaminosis A y/o D 

Si  el  paciente  está  en  tratamiento  concomitante  con  vitamina  A  o  con  los  isómeros 
sintéticos isotretrinoína y etretinato. 

Hipertensión arterial 

Estados de ansiedad, nerviosismo o excitabilidad. 

Colitis ulcerosa 

Trastornos del metabolismo del hierro y/o el cobre 

Embarazo y lactancia 

Pacientes con historia de alergias a la soya o al cacahuete. 

 

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo   

EVALUAR LA INGESTA DE VITAMINAS Y MINERALES PROVENIENTE DE LA DIETA 

NORMAL,  ALIMENTOS  FORTIFICADOS,  SUPLEMENTOS  NUTRICIONALES,  Y 
FÁRMACOS, ANTES DE UTILIZAR ESTE SUPLEMENTO.  

CONTRAINDICADO EN EMBARAZO Y LACTANCIA. 
PACIENTES  DE  EDAD  AVANZADA  DEBEN  CONSULTAR  AL  MÉDICO  ANTES  DE 

UTILIZAR ESTE PRODUCTO.  

 

- No debe tomar una dosis mayor que la recomendada, ni debe utilizar este suplemento 

como sustitutivo de una dieta equilibrada y deberán tenerse en cuenta otros aportes de 
vitaminas y minerales.  

- Si padece enfermedad del corazón debe considerarse la posibilidad de riesgos frente a 

beneficios potenciales. 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

 

- Debe consultar al médico antes de tomar este suplemento en caso de: Niveles altos de 

fosfato en sangre, enfermedad de Leber. 

-  Si  está  tomando  otros  productos  o  alimentos  que  contengan  flúor  o  si  el  agua  de 

abastecimiento contiene elevada cantidad de de flúor (más de 0,7 mg/l), debe tener en 
cuenta que este suplemento también lo contiene.  

-  Debe  consultar  al  médico  antes  de  tomar  este  suplemento  si  tiene  tendencia  a  la 

formación de cálculos en el riñón (piedras).  

- Deberá tener precaución si está en tratamiento con: medicamentos para el corazón o 

anticoagulantes  (para  la  circulación),  antiácidos  que  contengan  aluminio  o  magnesio, 
indinavir  (para  el  tratamiento  del  SIDA)  u  otros productos  que  contengan  vitamina  A  o 
vitamina D. 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Setiembre 2013). 

 

-  Debe  considerarse  el  balance  riesgo  -  beneficio  antes  de  la  administración  de  este 

suplemento,  por  su  contenido  en  colecalciferol  u  otras  vitaminas  y  algunos  minerales 
como  hierro,  calcio,  fosfato,  etc.,  en  los  siguientes  casos,  que  podrían  empeorar: 
pacientes  con  insuficiencia  renal,  alteración  cardiaca,  hiperfosfatemia,  hiperlipidemias, 
arterioesclerosis,  sarcoidosis  y  otras  enfermedades  granulomatosas,  hipertiroidismo, 
trastornos intestinales graves (obstrucción o perforación intestinal, etc.) y enfermedad de 
Addison. 

-  Por  la  presencia  de  ácido  ascórbico,  en  pacientes  con  insuficiencia  renal  se  puede 

producir acidificación de la orina, precipitación de cálculos de urato, cistina u oxalato o 
suplementos en el tracto urinario, principalmente con grandes dosis.  

-  Los  pacientes  en  tratamiento  con:  anticoagulantes  orales,  diuréticos  tiazídicos, 

glucósidos digitálicos, levodopa, otros productos que contengan vitamina A, vitamina D o 
análogos,  antiácidos  que  contienen  aluminio  o  magnesio,  indinavir  o  preparados 
conteniendo otra vitamina D o análogos, deberán tener precaución (ver sección 4.5).  

- Los pacientes con diabetes mellitus deben tener precaución por el contenido en ácido 

ascórbico y nicotinamida, que podrían interferir en los niveles de glucosa.  

- En caso de úlcera péptica se requiere precaución por el contenido de nicotinamida. 

 

Interferencias con pruebas analíticas 

Se  debe  advertir  a  los  pacientes  que  este  suplemento  contiene  principios  activos  que 

pueden producir alteraciones en los resultados de pruebas analíticas.  

-  Albúmina,  Calcio  y  fosfato:  posible  aumento  de  sus  concentraciones  urinarias,  por  el 

contenido en colecalciferol.  

- Determinación de bilirrubina: posible aparición de resultados falsamente elevados por el 

contenido en vitamina A, con el reactivo de Ehrlich.  

-  Determinación  de  colesterol:  por  el  contenido  en  vitamina  A,  posible  aparición  de 

concentraciones séricas falsamente elevadas por interferencia con la reacción de Zlatkis- 
Zak. 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

 

- Determinaciones fluorimétricas y tests de laboratorio basados en espectrofotometría o 

reacciones  con  color:  grandes  dosis  de  riboflavina  y  nicotinamida  pueden  producir 
coloración  o  sustancias  fluorescentes  en  orina  o  plasma  con  posible  aparición  de 
resultados falsos, como determinaciones de catecolaminas y urobilinógeno.  

- Tests de laboratorio basados en reacciones de oxidación-reducción: el ácido ascórbico, 

como fuerte reductor, puede interferir con dichos tests.  

-  Determinación  de  glucosa  en  orina:  pueden  aparecer  resultados  erróneos,  como  por 

ejemplo con el método de glucosa oxidasa, por la presencia de ácido ascórbico. 

-  Determinación  de  paracetamol  en  orina:  pueden  aparecer  falsos  negativos,  por  el 

contenido en ácido ascórbico. 

-  Tests  químicos  para  detectar  sangre  oculta  en  heces:  probable  aparición  de  falsos 

negativos  en  el  test  con  guayacol,  a  causa  del ácido  ascórbico;  se  debe  interrumpir  la 
ingesta de vitamina C entre 48-72 horas antes de la realización del test. 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Marzo 2012). 

 

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES 

"Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene AMARILLO 
FD&C No. 5 (C.I, 19140) y ROJO FD&C No. 40 (C.I. 16035). Puede provocar asma, 
especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico".  

Este producto contiene Sodio, esto debe tomarse en consideración en pacientes con 
dieta controlada de Sodio. Tomar en cuenta que la formulación contiene sodio. 

Este  producto  contiene  Potasio,  esto  debe  tomarse  en consideración  en  pacientes 
con función renal disminuida o en pacientes con dieta controlada de Potasio.  

Este producto contiene Glicerina, puede causar dolor de cabeza, malestar estomacal 
y diarrea. 

Este  producto  contiene  Soya,  si  es  alérgico  al  maní  o  a  la  Soya  no  consumir  este 
producto. 

 

4.5 Interacciones con medicamentos y otras formas de interacción  

 

Interacciones debidas al retinol (vitamina A):  

Anticoagulantes  orales  como  warfarina  y  dicumarol:  con  grandes  dosis  de 
vitamina A, probable aumento del efecto anticoagulante y riesgo de hemorragia; se 
debería monitorizar por posibles signos.  

Colestiramina, colestipol, aceite mineral: posible reducción de la absorción de la 
vitamina A; se deberán separar las dosis lo más posible (al menos 2 horas).  

Medicamentos análogos a vitamina A como retinoides: posible aumento de riesgo 
de toxicidad por vitamina A; se debe evitar su uso concomitante con este suplemento.  

Minociclina:  posible  toxicidad  aditiva  con  vitamina  A  con  probable  incremento  de 
riesgo de hipertensión intracraneal benigna (efectos adversos asociados son: dolor 
de cabeza, trastornos visuales, nauseas, etc.). 

 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

 

Interacciones debidas al colecalciferol:  

Antiácidos  que  contengan  aluminio  o  magnesio:  no  se  recomienda  su 
administración  conjunta  con  colecalciferol  porque  pueden  aumentar  los  niveles 
séricos  de  aluminio  y  su  toxicidad,  y  causar  hipermagnesemia,  respectivamente, 
especialmente en pacientes con insuficiencia renal crónica; las tomas se espaciarán 
al menos 2-3 horas.  

Antiepilépticos  como  hidantoínas  (como  fenitoína),  barbitúricos,  primidona  o 
ácido  valproico
:  pueden  reducir  los  efectos  de  la  vitamina  D  por  acelerar  su 
metabolismo;  los  pacientes  tratados  durante  largo  tiempo  con  anticonvulsivantes 
pueden requerir suplementos de vitamina D.  

Calcitonina y algunos bisfosfonatos: pueden ser antagonizados en el tratamiento 
de hipercalcemia, con el uso conjunto de vitamina D.  

Cimetidina:  posible  reducción  de  las  concentraciones  sistémicas  de  colecalciferol, 
debido a aumento del aclaramiento de éste.  

Colestiramina,  colestipol,  aceite  mineral,  orlistat:  probable  reducción  de  las 
concentraciones sistémicas de colecalciferol, con aparición retardada, por reducir la 
absorción intestinal de vitaminas liposolubles como la D; las tomas se espaciarán al 
menos 2-3 horas.  

Corticosteroides: pueden interferir con la acción de la vitamina D.  

Diuréticos tiazídicos: puede aumentar el riesgo de hipercalcemia en administración 
conjunta  con  vitamina  D;  las  concentraciones  plasmáticas  de  calcio  deberían 
monitorizarse.  

Glucósidos  digitálicos:  la  hipercalcemia  que  puede  causar  la  vitamina  D  puede 
potenciar la toxicidad de los glucósidos digitálicos causando arritmias cardiacas.  

Otros análogos de vitamina D: no se recomienda su administración conjunta, por 
posibles efectos aditivos y aumento de toxicidad.  

Preparados que contienen calcio en altas dosis: se puede incrementar el riesgo 
de hipercalcemia.  

 

Interacciones debidas al alfa tocoferol:  

Colestiramina,  colestipol,  aceite  mineral,  orlistat:  probable  interferencia  con  la 
absorción  de  vitaminas  liposolubles  como  la  E,  pudiendo  disminuirla;  se  debería 
espaciar la toma al menos 2 horas.  

 

Interacciones debidas a la piridoxina:  

Altretamina:  probable  reducción  de  la  respuesta  a  altretamina;  por  lo  que  no  se 
recomienda el uso simultáneo con piridoxina.  

Amiodarona: posible aumento de fotosensibilidad.  

Levodopa: con dosis de piridoxina superiores a 5 mg al día por vía oral en pacientes 
en  tratamiento  con  levodopa  sóla  se  pueden  contrarrestar  los  efectos 
antiparkinsonianos de ésta, a menos que la levodopa se asocie a carbidopa.  

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

 

Algunos 

medicamentos 

como 

antituberculosos 

(isoniazida, 

cicloserina, 

etionamida),  hidralazina,  penicilamina  o  anticonceptivos  orales  pueden 
incrementar los requerimientos de piridoxina.  
 

Interacciones debidas al ácido ascórbico:  

Antiácidos que contengan aluminio: no se recomienda su administración conjunta 
con grandes dosis de ácido ascórbico, especialmente en pacientes con insuficiencia 
renal, porque esos antiácidos pueden aumentar la absorción de aluminio y producirse 
toxicidad.  

Deferoxamina: el ácido ascórbico no debería administrarse durante el primer mes de 
un tratamiento con deferoxamina ya que podría agravar la toxicidad por hierro.  

Flufenazina: posible reducción de sus concentraciones séricas.  

Hierro: el ácido ascórbico puede incrementar la absorción gastrointestinal de hierro.  

Indinavir:  probable  reducción  de  sus  concentraciones  plasmáticas  (altas  dosis  de 
ácido ascórbico podrían inducir el citocromo P450 que media en el metabolismo de 
indinavir).  

Vitamina B12 (cianocobalamina): probable reducción de sus cantidades disponibles 
en suero y reservas (dosis elevadas de ácido ascórbico pueden destruir un porcentaje 
de la vitamina B12 contenida en un alimento).  

Interacciones debidas a la nicotinamida:  

Carbamazepina: probable aumento de sus concentraciones plasmáticas. 

 

Interacciones debidas a los minerales:  

Altas  dosis  de  un  mineral  pueden  reducir  la  biodisponibilidad  de  otros  minerales  y 
vitaminas:  por  ejemplo  suplementos  conteniendo  aluminio,  calcio,  magnesio  y 
otros minerales: 
posible reducción de los niveles y eficacia de otros minerales como 
fosfato,  hierro,  calcio,  fluoruro;  con  la  administración  de  suplementos  conteniendo 
hierro, zinc, fluoruro y otros minerales puede haber una inhibición de su absorción 
y eficacia; se debe separar la administración de este suplemento al menos 2 horas de 
medicamentos como antiácidos u otros con minerales.  

Antibióticos como tetraciclinas (por ej. doxiciclina) y fluoroquinolonas y similares 
(norfloxacino,  pefloxacino,  etc):  posible  disminución  de  su  absorción  y  eficacia;  las 
dosis de este suplemento se separarán en general 3 horas antes o 6 horas después 
del antibiótico.  

Anticoagulantes orales como acenocumarol o warfarina: posible modificación de 
la eficacia anticoagulante. 

Bisfosfonatos:  posible  reducción  de  su  absorción  por  el  contenido  de  minerales 
como calcio, magnesio, hierro, zinc, etc.; se debe separar la administración de este 
suplemento un tiempo (aproximadamente 2 horas).  

Corticosteroides: posible inhibición de la absorción intestinal de calcio.  

Diuréticos tiazídicos: posible aparición de hipercalcemia, en ingestión conjunta con 
sales de calcio,  por reducir la excreción renal de calcio; se debe evitar la ingestión 
excesiva de calcio.  

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

 

Glucósidos  cardiacos:  posible  aumento  de  sus  efectos  y  aparición  de  toxicidad 
como  arritmias,  por  el  contenido  de  calcio,  aunque  es  más  probable  con  la 
administración de calcio por vía parenteral.  

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Marzo 2012). 

 

Interacciones, debidas al Ginseng:  

- Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAOs) (para la depresión, generalmente)  

- Fármacos para la diabetes.  

- Cafeína - Zidovudina (para el tratamiento del VIH) 

 

Los pacientes tratados con determinados medicamentos pueden tener niveles más bajos 
de  lo  normal  de  algunas  vitaminas,  como  por  ejemplo:  pueden  tener  niveles  bajos  de 
vitamina  D  los  tratados  con  antiepilépticos  (hidantoínas  como  fenitoína,  barbitúricos, 
primidona o ácido valproico); y pueden tener niveles bajos de vitamina B6 (piridoxina) los 
pacientes  tratados  con  medicamentos  antituberculosos  (isoniazida,  cicloserina,  etc.), 
penicilamina (para la artritis u otras dolencias) o anticonceptivos orales. 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Setiembre 2013). 

 

Lecitina de soya: Se conocen pocas interacciones con este producto y una de las más 

importantes se deriva de su efecto al incrementar la agregación plaquetaria. 

(Cala et al., 2017). 

 

Calcio: Los diuréticos tiazídicos reducen la excreción urinaria de calcio. Debido al aumento 

del riesgo de hipercalcemia se debe monitorizar periódicamente el calcio sérico durante el 
uso concomitante con diuréticos tiazídicos. 

Los  corticoesteroides  sistémicos  reducen  la  absorción  del  calcio.  Además,  podría 

reducirse  el  efecto  de  la  vitamina  D.  Durante  el  uso  concomitante,  podrá  ser  necesario 
aumentar la dosis de Calcio/Vitamina D3. 

El  ácido  oxálico  (p.ej.,  presente  en  las  espinacas  y  el  ruibarbo)  y  el  ácido  fítico  (p.ej., 

presente en los cereales integrales) pueden inhibir la absorción del calcio por la formación 
de compuestos insolubles con los iones de calcio. El paciente no deberá tomar productos 
de calcio en las dos horas siguientes a la ingesta de alimentos con alto contenido de ácido 
oxálico  y  ácido  fítico.  La  hipercalcemia  puede  aumentar  la  toxicidad  de  los  glucósidos 
cardiacos  durante  el  tratamiento  con  calcio  y  vitamina  D.  Se  deberá  monitorizar  a  los 
pacientes con respecto al electrocardiograma (ECG) y los niveles séricos de calcio. 

Si se utiliza de forma concomitante un bifosfonato o fluoruro de sodio, este preparado se 

debe administrar al menos tres horas antes de la ingesta de Calcio/Vitamina D3 ya que 
puede reducirse la absorción gastrointestinal. 

Puede reducirse la eficacia de levotiroxina si se utiliza simultáneamente con calcio, debido 

a una reducción de la absorción de levotiroxina. Deben transcurrir al menos cuatro horas 
entre la administración de calcio y levotiroxina. 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

 

La absorción de los antibióticos quinolónicos puede verse alterada si se administran de 

forma concomitante con calcio. Los antibióticos quinolónicos se deberán tomar dos horas 
antes o seis horas después de la ingesta de calcio. 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Julio 2016). 

 

 

Potasio:Los  inhibidores  de  la  enzima  convertidora  de  angiotensina  (ECA)  y  los 

bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA). 

Diuréticos carentes de potasio. 

Diuréticos de asa y tiazídicos. 

(NIH, 2019). 

 

Potasio: El equilibrio entre sodio y potasio es muy importante. El consumo excesivo de 

sodio puede agotar el potasio.  La  deficiencia de magnesio resulta en la incapacidad de 
retener el potasio y, por el contrario, los niveles excesivos de potasio pueden interferir con 
la  absorción  de  magnesio.  El  talio  interactúa  con  el  potasio  en  el  cuerpo,  porque  los 
mecanismos de transporte activo para el potasio no diferencian entre talio y potasio. En 
los  animales,  la  tasa  de  pérdida  de  talio  del  cuerpo  aumenta  a medida que  aumenta  el 
potasio en la dieta. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 300). 

 

Óxido de zinc: Los suplementos dietéticos de zinc pueden interactuar o interferir con los 

medicamentos  que  toma  y,  en  algunos  casos,  los  medicamentos  pueden  reducir  los 
niveles de zinc presentes en el cuerpo. 

Tomar suplementos dietéticos de zinc con antibióticos a base de quinolona o tetraciclina, 

reduce tanto la cantidad de zinc como del antibiótico que absorbe el cuerpo.  

Los  suplementos  dietéticos  de  zinc  pueden  reducir  la  cantidad  de  penicilamina  que 

absorbe el cuerpo. También disminuyen el efecto de la penicilamina. 

Las tiazidas, como la clortalidona y la hidroclorotiazida aumentan la cantidad de zinc que 

se  elimina  en  la  orina.  La  ingestión  a  largo  plazo  de  los  diuréticos  a  base  de  tiazidas 
podrían reducir la cantidad de zinc en el cuerpo. 

(NIH, 2016). 

 

Sodio: Los pacientes con dietas restringidas en sal que también toman carbonato de litio, 

recetados para el tratamiento de trastornos maníacos, son susceptibles al desarrollo de 
toxicidad por litio. La excreción de litio parece ser proporcional a la ingesta de sodio y el 
aumento  de  la  ingesta  de  sodio  puede  reducir  tanto  las  respuestas  terapéuticas  al  litio 
como sus efectos secundarios. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 314) 

 

4.6 Embarazo y lactancia.  

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

10 

 

 

4.6.1 Embarazo 

No se recomienda el uso de este producto bajo estas circunstancias. 

 

No hay datos o estos son limitados relativos al uso de algunos de los principios activos de 
este suplemento en mujeres embarazadas. 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Febrero 2012). 

 

La  experiencia  en  humanos  sugiere  que  la  vitamina  A  puede  producir  malformaciones 
congénitas  cuando  se  administra  durante  el  embarazo  a  dosis  más  altas  de  las 
recomendadas para esa población.  

Las dosis de vitamina A que exceden de las dosis diarias recomendadas (2.500 UI/día en 
U.S.) se deben evitar en mujeres embarazadas o susceptibles de quedarse embarazadas. 
Se  ha  observado  en  un  número  limitado  de  informes,  la  aparición  de  malformaciones 
fetales en humanos tras la ingesta por la madre de grandes dosis de vitamina A (10.000 
U.I. o más diarias) antes y durante el embarazo, lo que sugiere teratogenicidad potencial. 
Se ha observado que existe riesgo de aborto espontáneo o malformaciones congénitas en 
mujeres  que  han  tomado  vitamina  A  en  dosis  terapéuticas  durante  el  segundo  mes  de 
gestación.  

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Marzo 2012). 

 

4.6.2 Lactancia  

No se recomienda el uso de este producto bajo estas circunstancias. 

 

4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y manejar maquinaria 

No aplica. 

 

4.8 Reacciones adversas  

Como  todo  suplemento,  puede  presentarse  hipersensibilidad  a  cualquiera  de  sus 

componentes y producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.  

  

Durante el periodo de utilización de las vitaminas que contiene este  suplemento se han 

notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia en su administración por vía 
oral no se ha podido establecer con exactitud.  

 

- Trastornos del sistema inmunológico: erupción cutánea 

- Trastornos del metabolismo y de la nutrición: raramente efectos diabetogénicos.  

-  Trastornos  gastrointestinales:  nauseas,  vómitos,  diarrea  y  otras  molestias 

gastrointestinales; también ardor de estómago, calambres abdominales, particularmente 
con grandes dosis, y raramente esofagitis y obstrucción gastrointestinal con grandes dosis 
de ácido ascórbico.  

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

11 

 

-  Trastornos  de  la  piel  y  del  tejido  subcutáneo:  raramente  erupción,  urticaria  y  eritema 

facial.  

-  Trastornos  renales  y  urinarios:  coloración  amarillo  brillante  de  la  orina  a  causa  de  la 

riboflavina, que no interfiere con ninguna función del organismo pero puede interferir con 
ciertos tests de laboratorio (ver en sección 4.5).  

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Marzo 2012). 

 

- Aumento de la presión arterial (hipertensión arterial) o hinchazón producida por retención 

de agua (edema). 

- Nerviosismo, dificultad para dormir, euforia, dolor de cabeza.  

- Dolor de estómago, calambres y diarrea, principalmente con grandes dosis.  

- En individuos predispuestos existe el riesgo de formación de piedras en el riñón (cálculos) 

o  aparición  de  ataques  agudos  de  gota  por  acumulación  de  ácido  úrico  en  las 
articulaciones (sobre todo en los pies).  

Raramente, dolor en las mamas y hemorragia uterina fuera del período de la menstruación 

(metrorragia). 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Setiembre 2013). 

 

Lecitina de soya: Reacciones alérgicas, como angioedema (hinchazón debajo de la piel), 

y  reacciones  cutáneas  como  picazón,  dermatitis  (inflamación  de  la  piel)  y  exantema 
(erupción  generalizada).  También  puede  causar  dolor  de  estómago  y  diarrea.  La 
frecuencia de estos efectos secundarios se desconocen. 

Las personas que son hipersensibles (alérgicas) a la lecitina de soja, la soja, el maní, a 

otras plantas de la familia de las leguminosas (que incluyen alubias, lentejas y guisantes) 
o al polen de abedul. 

(Agencia Europea de Medicamentos, Marzo 2017). 

 
Magnesio: La reacción adversa que más se puede producir es la diarrea y la más grave 
es la hipermagnesemia. 
Con más frecuencia: diarreas. 
Con  frecuencia  muy  rara:  hipermagnesemia.  Se  ha  observado  hipermagnesemia  tras  la 
administración prolongada de hidróxido de magnesio en pacientes con insuficiencia renal. 
Con frecuencia no conocida: dolor abdominal. 
(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Octubre 2013). 

 

4.9 Sobredosificación 

A dosis elevadas del preparado podrían producirse los siguientes trastornos:  

Síntomas  de  toxicidad  por  vitamina  A:  dolor  de  cabeza,  irritabilidad,  vértigo, 
somnolencia, diplopía, náuseas, vómitos, diarrea; también pueden producirse delirio 
y  coma,  y  otros  síntomas  son:  aumento  de  la  presión  intracraneal,  papiledema  y 
exoftalmos;  pocos  días  después  de  una  intoxicación  puede  producirse  eritema  y 
descamación de la piel. Como la vitamina A se almacena en el organismo, altas dosis 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

12 

 

pueden dar lugar a un síndrome denominado hipervitaminosis A. En administración 
crónica (el riesgo es mayor  con enfermedad renal o hepática) se pueden producir 
síntomas además como fatiga, malestar, cambios psíquicos, hepatotoxicidad, fiebre 
leve, sudoración excesiva, alopecia y gingivitis. 

Dosis elevadas de vitamina D: en tratamientos prolongados (generalmente más de 
un  mes)  o  dosis  no  muy  excesivas  durante  mucho  tiempo  pueden  producir 
hipercalcemia, hipercalciuria e hiperfosfatemia; síntomas iniciales de la intoxicación 
son:  debilidad/fatiga,  somnolencia,  dolor  de  cabeza,  anorexia,  sequedad  de  boca, 
sabor  metálico,  náuseas,  vómitos,  espasmos  abdominales,  poliuria,  polidipsia, 
nicturia,  diarrea,  estreñimiento,  vértigo,  tinnitus,  ataxia,  exantema,  hipotonía  (en 
niños  sobre  todo),  dolor  muscular  u  óseo  e  irritabilidad;  entre  los  síntomas  más 
tardíos  de  la  hipercalcemia  están:  rinorrea,  prurito,  disminución  de  la  líbido, 
insuficiencia renal, osteoporosis en adultos, retardo del crecimiento en niños, pérdida 
de peso, anemia, conjuntivitis con calcificación, fotofobia, pancreatitis, calcificación 
vascular  generalizada  y  convulsiones,  calcificación  de  tejidos  blandos,  raramente 
hipertensión y síntomas psicóticos; la fosfatasa alcalina sérica puede disminuir; los 
desequilibrios electrolíticos junto con moderada acidosis pueden dar lugar a arritmias 
cardiacas.  Los  síntomas  de  la  sobredosis  suelen  ser  reversibles,  pero  podría 
provocarse fallo renal o cardíaco.  

Es típico de esta sobredosis el aumento de calcio, fosfato, albúmina y nitrógeno ureico en 

sangre y los de colesterol y transaminasas en sangre.  

Dosis excesivas de vitamina E podrían aumentar defectos de coagulación.  

Dosis excesivas de piridoxina pueden causar neuropatía periférica acompañada de 
fotosensibilidad  con  lesiones  en  la  piel,  posiblemente  por  inducir  un  defecto 
metabólico; en niños, sedación y dificultad respiratoria.  

Dosis excesivas de ácido ascórbico: diarrea o estreñimiento, calambres abdominales, 
cálculos renales, elevación de la glucosa plasmática, irritación en el epitelio urinario 
por acción acidificante de la orina; grandes dosis de ácido ascórbico pueden provocar 
hemólisis en pacientes con deficiencia de Glucosa 6- fosfato deshidrogenasa.  

En  caso  de  toxicidad  por  nicotinamida  se  pueden  producir  trastornos 
gastrointestinales (náuseas, vómitos),  alteraciones  hepáticas,  reacciones  cutáneas, 
taquicardia e hipertensión.  

Es  poco  probable  que,  debido  a  sus  dosis,  los  minerales  de  este  suplemento 
produzcan toxicidad, sin embargo se indican a continuación síntomas característicos 
de sobredosis de los minerales presentes. 

Dosis excesivas de calcio pueden producir niveles altos del mismo en orina y cálculos 
renales;  también  es  posible  hipercalcemia,  principalmente  en  pacientes  que  reciban 
grandes dosis de preparados de vitamina D. El fósforo (presente como calcio fosfato) está 
en relación recíproca con el calcio.  

Sobredosis de magnesio puede producir hipermagnesemia, con aparición de disminución 
de los reflejos tendinosos profundos, debilidad muscular o hipotensión.  

Síntomas de intoxicación aguda por hierro, cobre, zinc o fluoruro producen en principio 
trastornos gastrointestinales;  la toxicidad aguda por fluoruro afecta al sistema nervioso 
central y la crónica se manifiesta en los huesos y los dientes.  

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

13 

 

Las hipervitaminosis A y D son reversibles, desapareciendo normalmente los síntomas a 
los pocos días de interrumpirse en tratamiento, a no ser que el deterioro renal causado 
por vitamina D sea grave. 

En  caso  de  sobredosis  se  deberá  interrumpir  el  tratamiento  con  este  suplemento  y  se 

procederá a la instauración de tratamiento sintomático.  

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Marzo 2012). 

 

4.10 Abuso y adicción  

No aplica. 

 

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 

  

5.1 Propiedades farmacodinámicas  

Este fármaco es un complejo de vitaminas liposolubles e hidrosolubles y minerales.  

Las  vitaminas  son  sustancias  orgánicas  necesarias  para  el  organismo,  para  varios 

procesos metabólicos; la mayoría no pueden ser sintetizadas por el organismo humano o 
se sintetizan en cantidades pequeñas o insuficientes.  

 

 →  Las  vitaminas  liposolubles  retinol  (vitamina  A),  colecalciferol  (vitamina  D3)  y  dl-alfa 

tocoferil acetato (vitamina E) son almacenadas en los tejidos y la ingestión de cantidades 
excesivas  puede  ser  tóxica.  Su  deficiencia  se  produce,  entre  otras  causas,  cuando  la 
ingesta de lípidos está limitada o en caso de problemas de absorción.  

 

El retinol es una forma de vitamina A para uso clínico. La vitamina A es esencial para el 

crecimiento, la reproducción y el funcionamiento de la mayoría de los órganos, destacando 
sus funciones especializadas en el ojo. 

 

El  colecalciferol  es  sintetizado  en  la  piel  a  partir  de  colesterol  en  la  exposición  a  la 

radiación ultravioleta; esta vitamina es necesaria para la formación normal del hueso y la 
homeostasis mineral; regula las concentraciones séricas de calcio; un metabolito que se 
forma  en  el  hígado  y  después  es  hidroxilado  en  el  riñón  a  su  forma  activa  (calcitriol) 
aumenta  la  eficacia  de  la  absorción  intestinal  de  calcio  y  puede  también  regular  la 
transferencia de ión calcio desde el hueso y estimular su reabsorción en el riñón. 

 

El dl-alfa tocoferil acetato es una forma de la vitamina E cuya principal función es como 

antioxidante, protegiendo a las membranas celulares.  

 

→  Las  vitaminas  hidrosolubles  (vitaminas  del  complejo  B  y  vitamina  C)  actúan 

principalmente como cofactores de enzimas.  

 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

14 

 

La riboflavina es un constituyente de dos coenzimas, flavin mononucleótido (FMN) y flavin 

adenina dinucleótido (FAD), formas activas que participan en numerosas reacciones de 
oxidación y reducción; la deficiencia de riboflavina se puede manifiestar al principio con 
síntomas oculares.  

 

La piridoxina existe en tres formas, además como piridoxal y piridoxamina; se conocen 

como vitamina B6, que sirve como cofactor para muchos enzimas; un efecto de deficiencia 
seria de piridoxina es neuritis periférica.  

 

El ácido ascórbico es un poderoso agente reductor que sirve para proteger el lecho de la 

membrana  capilar;  la  vitamina  C  es  necesaria  para  la  biosíntesis  de  un  precursor  de 
colágeno y dentina; favorece la absorción de hierro desde los alimentos.  

 

La nicotinamida es la amida del ácido nicotínico y la forma fisiológicamente activa; son 

constituyentes de las coenzimas, nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) y nicotinamida 
adenina dinucleótido fosfato (NADP), agentes de transferencia de electrones; la deficiencia 
de ácido nicotínico puede dar lugar a un síndrome conocido como pelagra, caracterizado 
por síntomas como dermatitis, diarrea y demencia (3 Ds).  

 

La biotina es necesaria en varias funciones metabólicas, incluyendo carbohidratos, lípidos 

y aminoácidos. 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Marzo 2012). 

 

El pantotenato de calcio es la sal cálcica del ácido pantoténico, precursor del coenzima 

A,  que  es  activo  en  muchas  reacciones  biológicas  y  juega  un  papel  fundamental  en  la 
síntesis de ácidos grasos.  

La tiamina se combina con adenosín trifosfato (ATP) para formar pirofosfato de tiamina 

(cocarboxilasa); la tiamina es necesaria para la función del miocardio, células nerviosas y 
metabolismo de carbohidratos.  

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Febrero 2012). 

 

→Los  minerales  son  micronutrientes  que  están  presentes  en  el  organismo  en  diversos 

compuestos  orgánicos,  con  funciones  como  constituyentes  de  muchas  enzimas, 
hormonas,  vitaminas  y  compuestos  inorgánicos;  diferentes  tejidos  del  cuerpo  contienen 
cantidades  de  distintos  minerales,  como  el  hueso,  con  un  elevado  contenido  de  calcio, 
fósforo y magnesio; el fósforo (el 85% de sus reservas están en el hueso) interviene como 
componente funcional de fosfolípidos, carbohidratos y nucleoproteínas, el calcio, que es 
el catión más abundante, en un 99% aproximadamente está en el esqueleto, el resto en el 
fluido  extracelular  y  otras  estructuras,  y  está  en  relación  recíproca  con  el  fósforo 
(concentraciones de fosfato reducidas permiten la presencia de más calcio en la sangre e 
inhiben la deposición de nuevas sales en el hueso); el magnesio participa en la formación 
del hueso. El hierro se distribuye en los compartimentos metabólicos activo y de depósito, 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

15 

 

y el funcional se encuentra sobre todo en la hemoglobina; se almacena en los tejidos como 
ferritina y hemosiderina. Los minerales también están implicados en la permeabilidad de 
la membrana celular, la presión osmótica y el equilibrio ácido-básico e hídrico, y algunos 
actúan  en  la  neurotransmisión;  el  manganeso  es  necesario  para  la  síntesis  de 
mucopolisacáridos. 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Marzo 2012). 

 

El magnesio es el segundo catión intracelular más abundante. Es un electrolito esencial, 

implicado  en  la  actividad  de  muchas  enzimas,  en  la  transmisión  neuroquímica  y  en  la 
excitabilidad muscular. 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Octubre 2013). 

 

5.2 Propiedades farmacocinéticas  

→ Las vitaminas liposolubles se absorben por procesos complejos de forma paralela a la 
absorción de grasas y requieren la presencia de sales biliares. Las vitaminas A, D y E 
son  incorporadas  dentro  de  los  quilomicrones  y  se  absorben  vía  sistema  linfático;  se 
almacenan principalmente en el hígado y el tejido adiposo; su excreción principalmente 
es en bilis y heces.  

→  Las  vitaminas  hidrosolubles  se  absorben  en  el  tubo  digestivo,  algunas  de  ellas 

mediante  un  mecanismo  de  transporte  activo  como  el  ácido  ascórbico,  que  puede 
limitarse tras grandes dosis; generalmente no se almacenan en el organismo (el ácido 
ascórbico  se  distribuye  en  los  leucocitos  y  la  concentración  aumenta  al  aumentar  la 
ingesta); se distribuyen en los tejidos y las cantidades en exceso tienden a ser excretadas 
en la orina, inalteradas o como metabolitos. 

→  Los  minerales  se  absorben  bien  en  el  tubo  digestivo  pero  la  absorción  varía 

dependiendo de diversos factores, como el calcio y el hierro cuyo porcentaje de absorción 
depende de la sal, la dosis, etc.; para la absorción de calcio se requiere de la vitamina D 
y ésta estimula la absorción de fosfato; la absorción de magnesio, en el intestino delgado, 
es  como  en  el  caso  del  calcio  por  transporte  activo  y  difusión  pasiva;  la  absorción  de 
hierro es compleja y aumenta cuando las reservas de hierro en el organismo son bajas; 
la excreción de calcio principalmente es fecal y sólo pequeñas cantidades con la orina; el 
hierro se excreta fundamentalmente con la descamación de células de la piel, mucosa 
gastrointestinal, uñas y pelo. 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Marzo 2012). 

 

 

Vitamina B1 (tiamina) 

Absorción y biodisponibilidad: 

La  tiamina  en  los  alimentos  parece  estar  altamente  disponible  para  la  absorción.  La 

absorción de clorhidrato de tiamina y otras formas de tiamina solubles en agua depende 
de  la  dosis.  A  concentraciones  fisiológicas,  la  captación  intestinal  se  produce 
principalmente  a  través  de  un  mecanismo  de  transporte  mediado  por  el  portador.  Sin 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

16 

 

embargo,  este  proceso  es  saturable  y  en  concentraciones  más  altas,  la  absorción  es 
predominantemente por difusión pasiva más lenta. 

Distribución y metabolismo: 

En la sangre y los tejidos, la tiamina está presente en forma libre y en formas mono, di 

(piro)  y  trifosforiladas,  que  son  interconvertibles.  Las  formas  libres  y  fosforiladas  se 
transportan dentro de los eritrocitos, pero el plasma y el líquido cefalorraquídeo contienen 
solo  las  formas  libres  y  monofosforiladas.  Dentro  de  los  tejidos,  la  mayor  parte  de  la 
tiamina  presente  se  convierte  en  la  forma  de  pirofosfato.  El  hígado  contiene  la  mayor 
concentración  de  tiamina.  El  metabolismo  catabólico  asciende  a  aproximadamente  1 
mg/día, y la mayor parte de esto ocurre en el hígado. Se ha informado que el contenido 
medio de tiamina de la leche materna humana en el Reino Unido es de 0.16 mg/L. 

Excreción: 

Los metabolitos de tiamina y la tiamina en exceso de los requisitos se excretan en la orina. 

El nivel de tiamina sin cambios en la orina aumenta a medida que aumenta la ingesta. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 75). 

 

Riboflavina 

Absorción y biodisponibilidad: 

La  riboflavina  se  absorbe  fácilmente  desde  el  intestino  delgado,  principalmente  por  un 

mecanismo  de  transporte  especializado  que  implica  la  fosforilación  de  la  vitamina  a  la 
FMN. La difusión pasiva juega solo un papel menor en los niveles ingeridos en la dieta. Se 
ha  demostrado  que  la  riboflavina  experimenta  una  secreción  activa  y  una  reabsorción 
saturable de los túbulos renales en ratas, perros y humanos. 

 

Distribución y metabolismo: 

La riboflavina se distribuye a todos los tejidos. Está presente en los glóbulos rojos y parece 

unirse  a  una  subunidad  de  inmunoglobulinas  en  plasma.  Se  almacena  muy  poca 
riboflavina. La riboflavina libre se transforma en el hígado para formar coenzimas de flavina 
(FAD  y  FMN),  que  se  utilizan  como  factores  de  transferencia  de  electrones  en  las 
reducciones enzimáticas. 

 

Excreción: 

Cuando  la  riboflavina  se  ingiere  en  cantidades  aproximadamente  equivalentes  al 

requerimiento mínimo diario, solo aparece alrededor del 10-20% en la orina. A medida que 
aumenta  la  ingesta  por  encima  de  los  requisitos  mínimos,  se  excretan  mayores 
proporciones sin cambios. 

La riboflavina también se encuentra en las heces, a veces en cantidades superiores a la 

ingerida.  Esto  probablemente  representa  la  riboflavina  sintetizada  por  microorganismos 
intestinales, que no se absorbe. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 70). 

 

Piridoxina 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

17 

 

Absorción y biodisponibilidad: 

Las  formas  de  fosfato  de  la  vitamina  B6  en  los  alimentos  se  desfosforilan  en  la  luz 

intestinal, y la piridoxina, la piridoxal y la piridoxamina se absorben del intestino delgado 
mediante  un  proceso  dependiente  de  la  energía.  Los  tres  se  convierten  en  fosfato  de 
piridoxal en los tejidos. 

Una  proporción  de  la  vitamina  B6  presente  en  los  alimentos  de  origen  vegetal  no  está 

biológicamente disponible porque está presente como glucósidos de piridoxina que no son 
hidrolizados por enzimas intestinales.  Estos glucósidos pueden ser absorbidos, pero no 
actúan como una coenzima en el cuerpo y se excretan sin cambios en la orina. 

Las  tres  formas  de  vitamina  B6  (piridoxina,  piridoxal  y  piridoxamina)  se  absorben 

fácilmente  en  el  intestino  delgado.  El  grado  de  absorción  disminuye  después  de  la 
resección gástrica o en pacientes con síndrome de malabsorción. El exceso de piridoxina 
se excreta en la orina y, por lo tanto, es esencial una ingesta diaria adecuada. 

 

Distribución y metabolismo: 

La piridoxina en los alimentos se convierte en formas activas en el hígado, un proceso que 

requiere zinc y riboflavina. 

La vitamina B6 se almacena en el hígado, con aproximadamente el 50% también presente 

en el músculo, unido a la glucógeno fosforilasa. La piridoxina también se almacena en el 
cerebro. El almacenamiento corporal total para adultos es de entre 6 y 27 mg. La piridoxina 
en forma de piridoxal atraviesa la placenta, con concentraciones plasmáticas fetales cinco 
veces superiores a las encontradas en el plasma materno. Las tres formas de vitamina B6 
están presentes en los tejidos corporales,  principalmente como derivados 5-fosforilados 
de piridoxal y piridoxamina. La vida media de la piridoxina es de 15-20 días, y no se une 
significativamente a las proteínas plasmáticas. 

La piridoxina, la piridoxal y la piridoxamina se metabolizan en gran medida en el hígado a 

través  de  la  fosforilación  por  la  piridoxal  quinasa.  El  fosfato  de  piridoxina  se  oxida  a  la 
forma  de  coenzima  activa,  piridoxal-5-fosfato,  por  una  enzima  que  se  encuentra 
principalmente  en  el  hígado.  El  piridoxal-5-fosfato  se  interconvierte  con  piridoxamina-5-
fosfato a través de la transaminación enzimática. Las formas fosforiladas son hidrolizadas 
por fosfatasas. 

La piridoxal se oxida en el hígado a ácido piridoxico. 

 

Excreción: 

El ácido piridoxico, el principal metabolito excretor, se elimina por la orina. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 83). 

Niacinamida, Nicotinamida  

Absorción y biodisponibilidad: 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

18 

 

En los humanos, la niacina se absorbe rápidamente en el estómago y el intestino por un 
mecanismo mediado por portadores de sodio a bajas concentraciones. 

Distribución y metabolismo:  

La niacina circula en el plasma en forma no unida como ácido y amida. Cada uno ingresa 
a  los  tejidos  periféricos  por  difusión  pasiva,  seguido  de  atrapamiento  metabólico  por 
conversión a los dinucleótidos de piridina, NAD (H) y NADP (H). La mayoría se encuentra 
como NAD (H) y la forma oxidada NAD. 

La vida media plasmática del ácido nicotínico es relativamente corta, aproximadamente una 
hora.  Los  estudios  en  animales  han  demostrado  que  el  ácido  nicotínico  desaparece 
rápidamente de la sangre y se concentra principalmente en el hígado, pero también en el 
tejido adiposo y en los riñones. 

Los  metabolitos  principales  en  humanos  son  N-metilnicotinamida,  N-metil-2-piridona-5-
carboxamida y N-metil-4-piridona-5-carboxamida. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 54). 

Excreción: 

El  patrón  de  los  productos  de  niacina  excretados  después  de  la  ingestión  de  la vitamina 
depende  en  gran  medida  de  la  cantidad  y  forma  de  niacina  ingerida  y  del  estado  de  la 
niacina del individuo. Sin embargo, los dos principales productos de excreción en humanos 
son N-metilnicotinamida y N-metil-2-piridona-5-carboxamida, con pequeñas cantidades de 
la vitamina inalterada, nicotinamida-N-óxido y 6-hidroxicnicotinamida también excretada. 

La vitamina B12  

Absorción y biodisponibilidad: 

La  vitamina  B12  requiere  factor  intrínseco  (IF),  secretado  principalmente  de  las  células 
parietales gástricas, para garantizar una absorción adecuada a niveles normales de ingesta 
dietética.  Por  lo  tanto,  la  absorción  de  dosis  fisiológicas  de  vitamina  B12  se  limita  a 
aproximadamente 0.0015 - 0.002 mg / dosis o comida, debido a la saturación del sistema 
de  absorción.  Independientemente  de  la  dosis, aproximadamente  el  1.2%  de  la vitamina 
B12  se  absorbe  por  difusión  pasiva  y,  en  consecuencia,  este  proceso  se  vuelve 
cuantitativamente importante a niveles de exposición farmacológica. La unión a proteínas 
en ciertos alimentos puede reducir la biodisponibilidad de la vitamina, particularmente en 
individuos con ácido gástrico y / o secreción de enzimas digestivas. Las diferentes formas 
de  cobalamina  cristalina  parecen  ser  absorbidas  o  retenidas  en  diferentes  grados, 
dependiendo de la dosis. Las diferencias son más evidentes a dosis bajas. 

La  vitamina  B12  ingerida  se  libera  de  la  matriz  alimentaria  por  la  acción  de  las  enzimas 
digestivas y el ácido gástrico y se une a las proteínas de unión a la haptocorrina salival. A 
medida que el pH aumenta más a lo largo del intestino, y bajo la influencia de las enzimas 
pancreáticas, la vitamina B12 se libera de la haptocorrina salival y se compleja con el factor 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

19 

 

intrínseco (IF). El complejo cobalamina-IF se une a una pared celular específica receptor 
del  enterocito  ileal  y  se internaliza  por  endocitosis.  Una  vez  dentro  de  la  célula,  el  IF  se 
degrada y la vitamina liberada se convierte en la forma metilo o desoxiadenosilo, se une a 
la proteína de unión a la transcobalamina II (TC II) y luego se exporta a la sangre portal. En 
la circulación general, la mayoría de la cobalamina se une a la transcobalamina I (TC I), 
pero la mayoría de la cobalamina disponible para su absorción en los tejidos es la que se 
une a la TC II. 

Distribución y metabolismo: 

La vitamina B12 se distribuye en el hígado, la médula ósea y prácticamente en todos los 
demás tejidos, incluida la placenta y la leche materna de las madres lactantes. El hígado es 
el sitio de almacenamiento predominante para la vitamina B12. 

La absorción en las células ocurre a través de la endocitosis mediada por receptores que 
involucra receptores específicos de la pared celular TC II. Una vez dentro de los tejidos / 
células,  los  lisosomas  degradan  el  complejo  y  la  cobalamina  liberada  se  metaboliza  a 
metilcobalamina  en  el  citosol,  donde  se  une  a  la  metionina  sintasa,  o  a 
desoxiadenosilcobalamina en la mitocondria, donde se une a metilmalonil CoA mutasa. 

Excreción: 

La excreción ocurre principalmente a través de las heces y la orina, pero también a través 
del  desprendimiento  de  las  células  de  la  piel.  La  excreción  es  muy  lenta,  con  ciclos 
enterohepáticos significativos. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 94-95). 

Magnesio 
La distribución del magnesio es amplia, un 50% se encuentra en el hueso, un tercio de 
este  constituye  una  reserva  intercambiable.  El  45%  presenta  una  localización 
intracelular,  mientras  que  el  5%  restante  se  encuentra  en  el  líquido  extracelular.  La 
concentración de magnesio en el líquido intracelular y extracelular es de unos 15 mmol/l 
y  0,75-1,1  mmol/l  respectivamente.  En  plasma  un  tercio  se  encuentra  unido  a  las 
proteínas mientras que el resto se encuentra ionizado. Se excreta en la leche y saliva en 
pequeñas cantidades. La eliminación de magnesio se produce de forma fundamental por 
riñón, aunque únicamente un 3-5% del ion filtrado es excretado por la orina. La mayor 
parte  de  la  reabsorción  se  produce  en  los  túbulos  proximales.  La  excreción  renal  de 
magnesio se incrementa por muchos diuréticos. 
(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Octubre 2013). 

Absorción: El 30-40% de la dosis de calcio ingerida se absorbe, predominantemente en la 
parte proximal del intestino delgado. 

Distribución: El 99% del calcio en el organismo se concentra en el componente mineral de 
los  huesos  y  los  dientes.  El  1%  restante  se  encuentra  en  el  líquido  intracelular  y 
extracelular.  Aproximadamente  el  50%  del  contenido  total  de  calcio  en  la  sangre  se 
encuentra en la forma ionizada fisiológicamente activa y aproximadamente el 5% forma 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

20 

 

complejos con el citrato, fosfato u otros aniones. El 45% restante se une a las proteínas, 
principalmente la albúmina. 

Eliminación: El calcio se excreta por la orina, las heces y el sudor. La excreción urinaria 
depende de la filtración glomerular y la resorción tubular. 

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Julio 2016). 

 

Sodio 

Absorción  y  biodisponibilidad:  El  sodio  se  absorbe  pasivamente  desde  la  luz  de  toda  la 
longitud del intestino.  

Distribución y metabolismo: El sodio es el catión principal del plasma. 

Excreción: En condiciones normales, la excreción gastrointestinal y respiratoria de sodio es 
insignificante y el sodio se excreta principalmente por los riñones. La excreción de cloruro 
es por difusión pasiva, pero también sale de la luz tubular por transporte activo. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 314). 

 

Potasio 

Absorción  y  biodisponibilidad:  Alrededor  del  90%  del  potasio  ingerido  se  absorbe, 

independientemente de la cantidad consumida. La mayor parte de la absorción de potasio 
ocurre en el intestino delgado, principalmente a través de mecanismos pasivos. 

Distribución  y  metabolismo:  El  potasio  se  transporta  en  el  líquido  extracelular,  y  su 

distribución  entre  las  células  está  estrechamente  controlada,  con  solo  1.5  a  2.5%  del 
potasio corporal total encontrado en el líquido extracelular. 

Una  gran  proporción  de  la  carga  corporal  de  potasio  se  encuentra  en  el  músculo  y  el 

esqueleto,  y  también  está  presente  en  altas  concentraciones  en  la  sangre,  el  sistema 
nervioso central, el intestino, el hígado, los pulmones y la piel. 

Excreción: La principal ruta excretora de potasio es a través de los riñones. Es secretada 

por  los  túbulos  renales,  a  cambio  de  sodio  del  filtrado  glomerular  (mecanismo  de 
intercambio iónico). 

La excreción en el sudor y las heces es insignificante, esta última cambia solo ligeramente 

ya que la ingesta de potasio en la dieta varía en un amplio rango. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 300). 

 

Lecitina 

La  lecitina  es  una  mezcla  compleja  de  fosfolípidos  y  triglicéridos.  Los  fosfolípidos  más 

comunes  en  esta  mezcla  son  la  fosfatidilcolina  y  fosfatidiletanolamina,  aunque  los 
fosfolípidos de inositol, serina y ácido fosfatídico también son importantes. 

El  interés  actual  sobre  los  fosfolípidos  de  la  lecitina  de  soya  deriva  en  su  eficacia  para 

incorporar diferentes ácidos grasos en la membrana celular, ya que presentan una mejor 
absorción y utilización que los triglicéridos. 

Algunos autores refieren que cerca de 20 % de los fosfolípidos intestinales son absorbidos 

pasivamente, sin hidrolizar, y se incorporan directamente al colesterol de alta densidad o 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

21 

 

HDL del plasma. A partir de este último, los glicerofosfolípidos pueden ser transferidos a 
las  membranas  plasmáticas  de  diversas  células  del  hígado,  así  como  de  músculos, 
riñones, pulmones, células tumorales, entre otras; sin embargo, no se conoce totalmente 
el metabolismo gastrointestinal de fosfolípidos de origen dietario y los mecanismos de su 
incorporación en las membranas. Al ser anfipáticos, tienen propiedades emulsionantes y 
están  relacionados  con  la  formación  de  micelas  mixtas,  lo  que  puede  incrementar  la 
absorción de lípidos. 

La lecitina forma lipoproteínas de transporte de grasas, lo que la capacita para reducir los 

niveles de colesterol en sangre. Así, los fosfolípidos cumplen un importante rol durante la 
absorción intestinal de lípidos, a la vez que facilitan la formación de micelas, primero como 
fosfolípidos y luego como lisofosfolípidos. 

(Cala et al., 2017). 

 

Cobre 

Absorción y biodisponibilidad: El cobre se absorbe principalmente en el duodeno unido a 
proteínas específicas como Cu (II). Se producen difusión pasiva y transferencia mediada 
por portadora. Se absorbe una pequeña cantidad de cobre del estómago. La absorción de 
cobre  disminuye  cuando  la  ingestión  de cobre  es  alta.  También  se  ha  sugerido  que  los 
mecanismos celulares como la inducción de metalotioneína, que secuestra cobre, forman 
parte  de  este  proceso  homeostático.  Aparentemente,  los  bebés  no  pueden  absorber  el 
cobre  en  la  misma  medida  que  los  adultos,  y  a  menudo  se  encuentran  en  un  balance 
negativo de cobre.  

Distribución  y  metabolismo:  La  distribución  de  cobre  ocurre  en  dos  fases,  a  través  de 

proteínas transportadoras específicas, primero al hígado y luego a otros tejidos del cuerpo. 
Al abandonar las células intestinales, el cobre se une inicialmente predominantemente a 
la albúmina y la transcupreína y se transporta principalmente a los hepatocitos del hígado, 
donde se incorpora a caeruloplasmina (la forma principal de transporte a otros tejidos), se 
excreta en la bilis o se incorpora a la superóxido dismutasa (SOD ) El cobre absorbido se 
incorpora  en  3  fracciones  principales  en  el  citosol  del  hígado;  un  grupo  de  alto  peso 
molecular,  un  grupo  de  30,000  kDa  (que  parece  ser  SOD)  y  un  grupo  de  10,000  kDa 
(compuesto  principalmente  por  metalotioneína).  El  cobre  se  une  a  una  gama  de 
componentes no identificados de alto y bajo peso molecular, pero ninguno de estos aún 
se ha relacionado con los complejos de cobre identificados en el hígado.  

Excreción: La homeostasis del cobre se mantiene en gran medida por la tasa de excreción. 

La  ruta  principal  de  excreción  de  cobre  es  a  través  de  la  bilis,  que  se  correlaciona 
directamente con la dosis absorbida. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 189). 

 

Manganeso 

Absorción y biodisponibilidad: La absorción tiene lugar en el intestino delgado a través de 

un  mecanismo  mediado  por  el  portador;  también  puede  ocurrir  difusión  pasiva.  La 
absorción es generalmente baja, pero parece ser mayor en bebés y animales jóvenes. La 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

22 

 

biodisponibilidad de manganeso de diferentes tipos de alimentos es variable, pero parece 
ser generalmente baja, debido a la escasa solubilidad. 

Distribución  y  metabolismo:  En  el  portal,  el  manganeso  en  sangre  puede  unirse  a  la 

albúmina y 

α2 macroglobulinas. Una pequeña proporción de manganeso se oxida a Mn3+ 

y  entra  en  la  circulación  sistémica,  posiblemente  uniéndose  a  la  transferrina.  El 
manganeso se acumula en tejidos ricos en mitocondrias como el hígado y el  páncreas, 
también se acumula en el cerebro, particularmente en el globo pálido, el cuerpo estriado y 
la sustancia negra. 

Excreción:  El  manganeso  se  excreta  principalmente  en  las  heces,  principalmente  como 

resultado de la excreción biliar, aunque también se produce cierta secreción directa. Una 
pequeña cantidad de manganeso se excreta en la orina. 

(Expert Group on Vitamins and Minerals , 2003. p. 214). 

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS  

6.1 Lista de excipientes 
•  Aceite vegetal, Dióxido de silicio coloidal.  
•  Cubierta:  Glicerina,  Agua,  Gelatina,  Óxido  de  hierro  negro,  Óxido  de  hierro  rojo, 

Dióxido de Titanio CI 77891, Amarillo FD&C #5 CI 19140, Rojo FD&C #40 CI 16035.  

 

6.2 Incompatibilidades 

No aplica. 

 

6.3 Período de validez 

24 meses 

 

6.4 Precauciones especiales de conservación 

Manténgase en un lugar fresco (no mayor a 30°C), seco, protegido de la luz y fuera del 

alcance de los niños.  

 

6.5 Naturaleza y contenido del envase 

 Empaque  primario:  Frasco  PET  ámbar  con  sello  de  seguridad  de  aluminio  con  funda 

termoencogible. 

 

6.6 Instrucciones para el uso y manipulación  

Producto de uso delicado; de venta libre.  

Manéjese con cuidado.  

 

6.7 Presentación 

Frasco x 30 cápsulas; estuche x 1 frasco de 30 cápsulas 

 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

23 

 

7. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO Y VERSIÓN DEL DOCUMENTO  

25 de febrero del 2020. 

Versión 01. 

 

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

 

Agencia  Española  de  Medicamentos.  ESPLENOL  cápsulas  blandas.  (Setiembre,  2013).  

Recuperado de: 

https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/p/54442/P_54442.pdf [Fecha de consulta: 15 de julio 

del 2019]. 

 

Agencia Española de Medicamentos. Hidropolivit A Mineral comprimidos masticables. (Marzo, 

2012). Recuperado de: 

https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/44019/FT_44019.pdf  [Fecha  de  consulta:  15  de 

julio del 2019]. 

 

Agencia Española de Medicamentos. Hidropolivit Complex comprimidos recubiertos.  (Febrero, 

2012). 

Recuperado 

de: 

https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/44001/FichaTecnica_44001.html.pdf  [Fecha  de 
consulta: 15 de julio del 2019]. 

 

Agencia Española de Medicamentos. Calcio/Vitamina D3 Sandoz 1.000 mg/880 UI comprimidos 

masticables. 

(Julio, 

2016). 

Recuperado 

de: 

https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/76617/FT_76617.html.pdf [Fecha de consulta: 28 de 
junio de 2019]. 

 

Agencia  Española  de  Medicamentos.  Magnesia  cinfa  200  mg/  ml  suspensión  oral.  (Octubre, 

2013).  Recuperado  de:  https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/34551/FT_34551.html.pdf 
[Fecha de consulta: 28 de junio de 2019]. 

 

Agencia  Española  de  Medicamentos.  Magnesia  cinfa  2,4  g  suspensión  oral.  (Octubre,  2013). 

Recuperado  de:  https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/66540/FT_66540.html.pdf  [Fecha 
de consulta: 28 de junio de 2019]. 

 

Agencia  Europea  de  Medicamentos.  Lecitina  de  soya.  (Marzo,  2017).  Recuperado  de: 

https://www.ema.europa.eu/en/documents/herbal-summary/soya-bean-lecithin-summary-
public_en.pdf 
[Fecha de consulta: 28 de junio de 2019]. 

 

Cala, L., Sánchez, M., García, D. (2017). Aspectos farmacológicos de la lecitina de soya y sus 

posibles 

aplicaciones 

médicas. 

 

Scielo. 

Recuperado 

de: 

/storage/bulas_html/2407-patient-9aaf62d0eae070801d9ca77c99d7919203ee3281/-html.html
background image

Monografía de producto 

Gerencia Médica 

Geriátrico KH3 Multivitamínico 

con minerales  

Cápsulas

 

 
 

 
 
 

________________________________________________________________________________ 

24 

 

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100010  [Fecha 
de consulta: 28 de junio de 2019]. 

 

Expert  Group  on  Vitamins  and  Minerals.  (2003).  Safe  Upper  Levels  for  Vitamins  and  Minerals. 

Food Standards Agency.  

 

National 

Institutes 

of 

Health. 

Potasio. 

(Marzo, 

2019). 

Recuperado 

de: 

https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Potassium-DatosEnEspanol.pdf [Fecha de consulta: 
28 de junio de 2019]. 

 

National 

Institutes 

of 

Health. 

Zinc. 

(Febrero, 

2016). 

Recuperado 

de: 

https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Zinc-DatosEnEspanol.pdf [Fecha de consulta: 28 de 
junio de 2019].