background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 1 de 19 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Rosuvastatina Cálcica 

Rustatina® 

Fenolipid ® 

Tabletas Recubiertas 

 
 

25 de abril del 2019. 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 2 de 19 

 

 

 

 

1.  NOMBRE DEL PRODUCTO MEDICINAL 

 

Rustatina® /Fenolipid ®, Rosuvastatina Cálcica 10 mg, tabletas 
recubiertas. 
 Rustatina® /Fenolipid ®, Rosuvastatina Cálcica 20 mg, tabletas 
recubiertas. 

 

Peso molecular: 1001.14 
Fórmula química: (C22H27FN3O6S)2Ca 
Código ATC: C10AA07 
Número CAS: 147098-20-2 
Estructura molecular: 

 

 
        CATEGORÍA FARMACOLÓGICA 
 

Inhibidores de la HMG-CoA reductasa. 

 

2.  COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 

 

Cada tableta recubierta de 10 gramos contiene: 
Rosuvastatina cálcica* ................. 10,4000 mg 
Excipientes… .................................. C.s.p. 
*Equivalente a 10 mg de Rosuvastatina base. 
 

        

 

Cada tableta recubierta de 20 gramos contiene: 
Rosuvastatina cálcica*. ................ 20,8000 mg 
Excipientes… .................................. C.s.p. 

        *Equivalente a 20 mg de Rosuvastatina base. 
 
Excipientes: Agua desionizada, dióxido de titanio CI 77891, estearato de magnesio, lactosa monohidratada, 
hidroxipropilmetilcelulosa, crospovidona, calcio fosfato dibásico anhidro, dióxido de silicio coloidal, celulosa 
microcristalina, croscamelosa sódica, FD&C rojo N° 40 CI 16035 y polietilenglicol. 
 
 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 3 de 19 

 

 

3.  FORMA FARMACÉUTICA 

 

Tabletas recubiertas. 

 

4.  CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 

 

4.1. 

Indicaciones terapéuticas  

Tratamiento de la hipercolesterolemia 

Adultos,  adolescentes  y  niños  de  edad  igual  o  mayor  de  6  años  con  hipercolesterolemia 
primaria (tipo IIa incluyendo hipercolesterolemia familiar heterocigótica) o dislipidemia mixta 
(tipo IIb) como medida complementaria a la dieta cuando la respuesta obtenida con la dieta y 
otros tratamientos no farmacológicos (p. ej., ejercicio, pérdida de peso) no ha sido adecuada. 

Adultos,  adolescentes  y  niños  de  edad  igual  o  mayor  de  6  años  con  hipercolesterolemia 
familiar  homocigótica  en  tratamiento  combinado  con  dieta  y  otros  tratamientos 
hipolipemiantes (p. ej., aféresis de las LDL) o si dichos tratamientos no son apropiados. 

 

Prevención de Eventos Cardiovasculares 

-  Prevención de eventos cardiovasculares mayores en pacientes considerados de alto riesgo de 

sufrir  un  primer  evento cardiovascular  (ver  sección 5.1).  Como  tratamiento  adyuvante  a  la 
corrección de otros factores de riesgo.

 

 

4.2. 

Dosis y método de administración 

Antes  de  iniciar  el  tratamiento,  el  paciente  debe  someterse  a  una  dieta  estándar  para  reducir  los 
niveles  de  colesterol  que  continuará  durante  el  tratamiento.  La  dosis  debe  ser  individualizada  de 
acuerdo  con  el  objetivo  del  tratamiento  y  la  respuesta  del  paciente  empleando  las  guías  de 
tratamiento actuales. 

 

Rustatina puede administrarse a cualquier hora del día, con o sin alimentos. 

 

Tratamiento de la hipercolesterolemia 
La dosis inicial recomendada es 5 o 10 mg vía oral, una vez al día tanto en pacientes que no hayan recibido 
estatinas  como  en  pacientes  que  hayan  sido  tratados  previamente  con  otro  inhibidor  de  la  HMG-CoA 
reductasa. En la elección de la dosis de inicio deberá tenerse en cuenta el nivel de colesterol del paciente 
y el posible riesgo cardiovascular, así como el riesgo potencial de reacciones adversas (ver a continuación). 
Si fuera necesario, tras 4 semanas puede aumentarse la dosis hasta el siguiente nivel de dosis, (ver sección 
5.1). Debido al aumento de notificaciones de reacciones adversas con la dosis de 40 mg en comparación 
con las dosis menores (ver sección 4.8), solamente se considerará un ajuste final a la dosis máxima de 40 
mg en pacientes con hipercolesterolemia severa con alto riesgo cardiovascular (especialmente pacientes 
con hipercolesterolemia familiar) que no alcancen sus objetivos de tratamiento con 20 mg, y en los que se 
llevará a cabo un seguimiento rutinario (ver sección 4.4). Se recomienda iniciar la dosis de 40 mg bajo la 
supervisión de un especialista. 

 

Prevención de Eventos Cardiovasculares 
En el estudio sobre reducción del riesgo de eventos cardiovasculares, la dosis utilizada fue de 20 mg 
al día (ver sección 5.1). 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 4 de 19 

 

 

 

Población pediátrica 
Su uso en población pediátrica se debe llevar a cabo por especialistas. 

 

Uso en niños y adolescentes de 6 a 17 años de edad, (estadío <II-V de Tanner)Hipercolesterolemia familiar 
heterocigótica 
La  dosis  de  inicio  recomendada  para  niños  y  adolescentes  con  hipercolesterolemia  familiar 
heterocigótica, es de 5 mg diarios. 

• 

En niños de 6 a 9 años de edad con hipercolesterolemia familiar heterocigótica, el rango de 

dosis habitual es de 5-10 mg vía oral una vez al día. No se ha estudiado la seguridad y la eficacia de 
dosis superiores a 10 mg en esta población. 
• 

En niños de 10 a 17 años de edad con hipercolesterolemia familiar heterocigótica, el rango de 

dosis habitual es de 5-20 mg vía oral una vez al día. No se ha estudiado la seguridad y la eficacia de 
dosis superiores a 20 mg en esta población. 
 
Las  dosis  se  deben  individualizar  y  ajustar  de  acuerdo  con  la  respuesta  y  la  tolerabilidad  de  los 
pacientes pediátricos, como figura en las recomendaciones para tratamiento pediátrico. Los niños 
y adolescentes se deben someter a una dieta estándar específica para reducir el colesterol antes de 
iniciar el tratamiento con rosuvastatina; esta dieta se debe mantener durante todo el tratamiento. 

 
Hipercolesterolemia familiar homocigótica 
En  niños  de  6  a  17  años  de  edad  con  hipercolesterolemia  familiar  homocigótica,  la  dosis  máxima 
recomendada es de 20 mg una vez al día. 
Se recomienda una dosis inicial de 5 a 10 mg una vez al día dependiendo de la edad, peso y tratamiento 
previo con estatinas. La titulación hasta la dosis máxima de 20 mg una vez al día se debe llevar a cabo 
dependiendo de la respuesta individual y la tolerabilidad de los pacientes pediátricos, tal y como se 
aconseja en las recomendaciones de tratamiento pediátrico (ver sección 4.4). Los niños y adolescentes

 

deben comenzar con una dieta estándar para la reducción del colesterol antes de iniciar el tratamiento 
con rosuvastatina; se debe continuar con esta dieta durante el tratamiento con rosuvastatina. 
Existe experiencia limitada con dosis distintas a 20 mg en esta población. 
Los comprimidos de 40 mg no son adecuados para el uso en población pediátrica. 

 

Niños menores de 6 años de edad: 
No se ha estudiado la seguridad y eficacia en el uso en niños menores de 6 años de edad. Por lo tanto, 
no se recomienda administrar Rustatina en niños menores de 6 años de edad. 

 

Uso en pacientes de edad avanzada  
En pacientes mayores de 70 años, se recomienda una dosis de inicio de 5 mg. No es necesario ningún 
otro ajuste de la dosis en relación a la edad. 

 

Uso en pacientes con insuficiencia renal 
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada. 
En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina <60 ml/min) la dosis de 
inicio recomendada es de 5 mg. La dosis de 40 mg está contraindicada en pacientes con insuficiencia 
renal moderada. En pacientes con insuficiencia renal grave el uso de Rustatina está contraindicado a  

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 5 de 19 

 

 

 

cualquier dosis (ver sección 4.3 y sección 5.2). 

 

Uso en pacientes con insuficiencia hepática 
No hubo aumento de la exposición sistémica a la rosuvastatina en pacientes con puntuaciones de 7 o 
menos  en  la  escala  de  Child-Pugh.  Sin  embargo,  sí  se  ha  observado  un  aumento  de  la  exposición 
sistémica en pacientes con puntuación de 8 y 9 en la escala de Child-Pugh (ver sección 5.2). En estos 
pacientes debe considerarse la realización de una evaluación de la función renal (ver sección 4.4). No 
existe experiencia en sujetos con valores de Child-Pugh superiores a 9. Rustatina está contraindicado 
en pacientes con enfermedad hepática activa (ver sección 4.3). 

 

Raza 
Se ha observado una exposición sistémica aumentada en pacientes de origen asiático (ver secciones 4.3, 
4.4 y 5.2). En pacientes de origen asiático, la dosis de inicio recomendada es de 5 mg. La dosis de 40 mg 
está contraindicada en estos pacientes. 
 
Polimorfismos genéticos 
Se sabe que tipos específicos de polimorfismos genéticos pueden provocar una exposición aumentada a 
la rosuvastatina (ver sección 5.2). En los pacientes que se sabe que presentan estos tipos de polimorfismos, 
se recomienda una dosis diaria menor de rosuvastatina. 

 

Uso en pacientes con factores de predisposición a la miopatía 
En pacientes con factores de predisposición a la miopatía, la dosis de inicio recomendada es de 5 mg (ver 
sección 4.4). 
La dosis de 40 mg está contraindicada en algunos de estos pacientes (ver sección 4.3). 
 
Tratamiento concomitante 
La rosuvastatina es un sustrato de varias proteínas transportadoras (por ej., OATP1B1 y BCRP). El riesgo 
de miopatía (incluida rabdomiólisis) es mayor cuando rosuvastatina se administra de forma concomitante 
con  algunos  medicamentos  que  aumentan  la  concentración  plasmática  de  rosuvastatina  debido  a  las 
interacciones con estas proteínas transportadoras (por ej., ciclosporina y determinados inhibidores de la 
proteasa, como combinaciones de ritonavir con atazanavir, lopinavir y/o tipranavir; ver secciones 4.4 y 
4.5).  Siempre  que  sea  posible,  debe  considerarse  una  medicación  alternativa,  y,  si  fuese  necesario, 
considerar suspender temporalmente el tratamiento con rosuvastatina. En aquellas situaciones en las que 
sea  inevitable  la  administración  conjunta  de  estos  medicamentos  con  rosuvastatina,  se  debe  analizar 
detenidamente  el  beneficio  y  el  riesgo  del  tratamiento  concomitante  y  los  ajustes  posológicos  de 
rosuvastatina (ver sección 4.5). 
 
4.3. 

Contraindicaciones 

Rustatina está contraindicada en: 

• en pacientes con hipersensibilidad a la rosuvastatina o a alguno de los excipientes. 
• en  pacientes  con  enfermedad  hepática  activa  incluyendo  elevaciones  persistentes, 
injustificadas de las transaminasas séricas y cualquier aumento de las transaminasas séricas que 
supere tres veces el límite superior normal (LSN). 
• en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min). 
• en pacientes con miopatía. 
• en pacientes con tratamiento concomitante con ciclosporina. 

 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 6 de 19 

 

 

 

• durante el embarazo y lactancia y en mujeres en edad fértil que no estén empleando métodos 
anticonceptivos apropiados. 

 

La  dosis  de  40  mg  está  contraindicada  en  pacientes  con  factores  de  predisposición  a  la 
miopatía/rabdomiólisis. Dichos factores incluyen: 

•  insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina <60 ml/min) 
•  hipotiroidismo 
•  historial personal o familiar de alteraciones musculares hereditarias 
•  historial previo de toxicidad muscular con otro inhibidor de la HMG-CoA reductasa o fibrato 
•  alcoholismo 
•  situaciones en las que puedan darse aumentos de los niveles plasmáticos 
•  pacientes de origen asiático 
•  uso concomitante de fibratos 
(Ver secciones 4.4, 4.5 y 5.2) 

 

4.4. 

Advertencias especiales y precauciones para el empleo 

Efectos renales 
Se ha observado proteinuria, detectada mediante tira reactiva y principalmente de origen tubular, en 
pacientes  tratados  con  dosis  altas  de  Rustatina,  en  particular  40  mg,  en  los  que  fue  transitoria  o 
intermitente en la mayoría de los casos. No se ha demostrado que la proteinuria sea indicativa de 
enfermedad renal aguda o progresiva. La frecuencia de notificación de acontecimientos renales graves 
en  el  uso  post-comercialización  es  mayor  con  la  dosis  de  40  mg.  Debe  considerarse  realizar  una 
evaluación de la función renal durante el seguimiento rutinario de pacientes que estén siendo tratados 
con dosis de 40 mg. 

 

Efectos musculoesqueléticos 

En pacientes tratados con Rustatina se han registrado efectos sobre el músculo esquelético, por ej. 
mialgia, miopatía y, raramente, rabdomiólisis con todas las dosis, especialmente con dosis superiores 
a 20 mg. Se han registrado casos muy raros de rabdomiólisis con el uso de ezetimibe en combinación 
con inhibidores de la HMG-CoA reductasa. No se puede descartar una interacción farmacodinámica y 
se debe tener cuidado con el uso concomitante. Al igual que con otros inhibidores de la HMG-CoA 
reductasa, la frecuencia de notificaciones de rabdomiólisis asociada a Rustatina durante el uso post- 
comercialización es mayor con la dosis de 40 mg. 

 

Medida de la Creatina cinasa 
No deben medirse los niveles de creatina cinasa (CK) después de la realización de ejercicio intenso o 
en presencia de una posible causa alternativa del aumento de CK que pueda influir en la interpretación 
de  los resultados. Si los valores iniciales de  CK  son significativamente  elevados (>5xLSN) se  deberá 
realizar  de  nuevo  el  ensayo  al  cabo  de  5-7  días  para  confirmar  los  resultados.  Si  el  nuevo  ensayo 
confirma los valores iniciales de CK >5xLSN, no se deberá iniciar el tratamiento. 

 
 
 
 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 7 de 19 

 

 

 

Antes de iniciar el tratamiento 
Al igual que otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, Rustatina debe prescribirse con precaución a 
pacientes con factores de predisposición a rabdomiólisis, tales como: 

• 

insuficiencia renal 

• 

hipotiroidismo 

 
• 

historial personal o familiar de alteraciones musculares hereditarias 
 

• 

historial de toxicidad muscular previa con otro inhibidor de la HMG-CoA reductasa o fibrato 

• 

alcoholismo 

• 

edad > 70 años 

• 

situaciones en las que pueda producirse un aumento de los niveles plasmáticos 

• 

uso concomitante de fibratos. 

 

En dichos pacientes el riesgo del tratamiento debe considerarse en relación al posible beneficio del 
tratamiento y se recomienda la realización de una monitorización clínica. Si los valores iniciales de CK 
son significativamente elevados (>5xLSN) no se deberá iniciar el tratamiento. 

 

Durante el tratamiento 
Debe pedirse a los pacientes que comuniquen inmediatamente cualquier dolor muscular, debilidad o 
calambres injustificados, en particular si están asociados a malestar o fiebre. Deben medirse los niveles 
de CK en estos pacientes. En el caso de que los niveles de CK sean notablemente elevados (>5xLSN) o 
si los síntomas musculares son graves y provocan malestar diario (incluso si los niveles de CK son = 
5xLSN), debe interrumpirse el tratamiento. Si los síntomas remiten y los niveles de CK vuelven  a  la 
normalidad, entonces puede considerarse el re-establecimiento del tratamiento con Rustatina o un 
inhibidor de la HMG-CoA reductasa alternativo a la dosis mínima y bajo una estrecha monitorización. 
La monitorización rutinaria de los niveles de CK en pacientes asintomáticos no está justificada. Se han 
notificado casos muy raros de una miopatía necrotizante inmunomediada (MNIM)durante o después 
del tratamiento con estatinas, incluida la rosuvastatina. La MNIM se caracteriza clínicamente por una 
debilidad muscular proximal y unos niveles elevados de creatina cinasa sérica que persisten a pesar 
de la suspensión del tratamiento con estatinas. 
En los ensayos clínicos no hubo evidencia de un aumento de los efectos musculoesqueléticos en el 
reducido número de pacientes tratados con Rustatina y tratamiento concomitante. Sin embargo, se 
ha  observado  un  aumento  de  la  incidencia  de  miositis  y  miopatía  en  pacientes  que  reciben  otros 
inhibidores  de  la  HMG-CoA  reductasa  junto  con  derivados  del  ácido  fíbrico  incluido  gemfibrozilo, 
ciclosporina,  ácido  nicotínico,  antifúngicos  tipo  azol,  inhibidores  de  la  proteasa  y  antibióticos 
macrólidos.  El  gemfibrozilo  aumenta  el  riesgo  de  miopatía  cuando  se  administra  de  forma 
concomitante con algunos inhibidores de la HMG-CoA reductasa. Por lo tanto, no se recomienda la 
combinación  de  Rustatina  y  gemfibrozilo.  El  beneficio  de  alteraciones  adicionales  en  los  niveles 
lipídicos por el uso concomitante de Rustatina con fibratos o niacina se debe sopesar cuidadosamente 
frente a los riesgos potenciales de tales combinaciones. La dosis de 40 mg está contraindicada con el 
uso concomitante de un fibrato. 

Rustatina® no se puede administrar de forma concomitante con formulaciones de ácido fusídico o en 

los 7 días posteriores a la interrupción del tratamiento con ácido fusídico. En pacientes en los que el  

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 8 de 19 

 

 

 
uso de ácido fusídico sistémico se considere esencial, el tratamiento con estatinas se debe interrumpir 
mientras  dure  el  tratamiento  con  ácido  fusídico.  Se  han  producido  notificaciones  de  rabdomiólisis 
(incluyendo algunas muertes) en pacientes que recibían ácido fusídico y estatinas en combinación. Se 
recomienda a los pacientes que busquen consejo médico inmediatamente si experimentan cualquier 
síntoma  de  debilidad,  dolor  o  sensibilidad  muscular. La  terapia  con  estatinas  puede  reintroducirse 
siete días después de la última dosis de ácido fusídico. En circunstancias excepcionales, en las que sea 
necesario  el  uso  de  ácido  fusídico  sistémico,  por  ej.  Para  el  tratamiento  de  infecciones  graves,  la 
necesidad de una administración de forma concomitante de Rosustatina y ácido fusídico solo se debe 
considerar caso por caso y bajo estrecha supervisión médica. 
 
No debe emplearse Rustatina® en pacientes con trastornos agudos graves sugerentes de miopatía o 
que  predispongan  al  desarrollo  de  insuficiencia  renal  secundaria  a  rabdomiólisis  (p.ej.  sepsis, 
hipotensión,  intervención  quirúrgica  mayor,  trauma,  trastornos  metabólicos,  endocrinos  o 
electrolíticos graves o convulsiones no controladas). 

 

Efectos hepáticos 
Al igual que  otros inhibidores  de  la HMG-CoA reductasa, Rustatina debe usarse con precaución en 
pacientes  que  ingieran  cantidades  excesivas  de  alcohol  y/o  presenten  un  historial  de  enfermedad 
hepática. 

 

Se recomienda la realización de pruebas hepáticas antes del inicio del tratamiento y 3 meses después 
de iniciado el tratamiento con Rustatina. Si el nivel de transaminasas séricas sobrepasa 3 veces el límite 
superior normal se deberá interrumpir el tratamiento con Rustatina o reducirse la dosis. La frecuencia 
de notificaciones de acontecimientos hepáticos graves (que consisten principalmente en un aumento 
de las transaminasas séricas) durante el uso post-comercialización es mayor con la dosis de 40 mg. 

 

En pacientes con hipercolesterolemia secundaria provocada por hipotiroidismo o síndrome nefrótico, 
la enfermedad subyacente debe ser tratada antes de iniciar el tratamiento con Rustatina. 

 

Raza 
Los estudios farmacocinéticos muestran un aumento de la exposición en pacientes de origen asiático 
en comparación con los pacientes caucásicos. 

 

Inhibidores de la proteasa 
Se  ha  observado  mayor  exposición  sistémica  a  rosuvastatina  en  pacientes  tratados 
concomitantemente  con  rosuvastatina  y  varios  inhibidores  de  la  proteasa  en  combinación  con 
ritonavir. Se debe tener en cuenta tanto el beneficio de la reducción de los lípidos con el uso Rustatina 
en pacientes con VIH que reciben inhibidores de la proteasa, como la posibilidad de que aumenten las 
concentraciones plasmáticas de rosuvastatina al iniciar y aumentar la dosis de Rustatina en pacientes 
tratados  con  inhibidores  de  la  proteasa.  No  se  recomienda  el  uso  concomitante  con  algunos 
inhibidores de la proteasa a no ser que se ajuste la dosis de Rustatina. 

 

 
 
 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 9 de 19 

 

 

Intolerancia a lactosa 
Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia 
observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar 
este medicamento. 

 

Enfermedad pulmonar intersticial 
Se  han  registrado  casos  excepcionales  de  enfermedad  pulmonar  intersticial  con  algunas  estatinas, 
especialmente con tratamientos a largo plazo. Los principales signos que se presentan pueden incluir 
disnea, tos no productiva y deterioro del estado general de salud (fatiga, pérdida de peso y fiebre). Si  

se sospecha que un paciente ha desarrollado enfermedad pulmonar intersticial, debe interrumpirse 
el tratamiento con estatinas. 

 

Diabetes Mellitus 
Algunas evidencias sugieren que las estatinas como clase, elevan la glucosa en sangre y en algunos 
pacientes, con alto riesgo de diabetes en un futuro, pueden producir un nivel de hiperglucemia para 
el  cual  un  cuidado  convencional  de  la  diabetes  es  apropiado.  Este  riesgo,  sin  embargo,  está 
compensado con la reducción del riesgo vascular con las estatinas y por tanto no debería ser una razón 
para abandonar el tratamiento con estatinas. Los pacientes con riesgo (glucosa en ayunas de 5,6 a 6,9 
mmol/l,  IMC>30kg/m2,  triglicéridos  elevados,  hipertensión)  deberían  ser  controlados  clínica  y 
bioquímicamente de acuerdo con las directrices nacionales. 

 

En  el  estudio  JUPITER,  la  frecuencia  global  notificada  de  la  diabetes  mellitus  fue  un  2,8%  en 
rosuvastatina y un 2,3% en placebo, principalmente en pacientes con un nivel de glucosa en ayunas 
de 5,6 a 6,9 mmol/l. 

 

Población pediátrica 

 

El  estudio  del  crecimiento  lineal  (altura),  peso,  IMC  (índice  de  masa  corporal)  y  las  características 
secundarias de la madurez sexual, según los estadios de Tanner en población pediátrica de 10 a 17 
años de edad tratados con rosuvastatina está limitado a un periodo de dos años. En un estudio de 2 
años de duración, no se detectó ningún efecto sobre el crecimiento, peso, IMC ni madurez sexual. 
En un ensayo clínico de  niños y adolescentes  a los que  se  les administró rosuvastatina durante 52 
semanas, se observó un incremento de CK >10x LSN y aumento de los síntomas musculares tras el 
ejercicio  o  actividad  física,  con  mayor  frecuencia  en  comparación  con  los  datos  observados  en  los 
ensayos clínicos realizados en adultos. 
Precauciones generales 
*Este  medicamento  contiene  lactosa.  Los  pacientes  con  intolerancia  hereditaria  a  la  Galactosa, 
insuficiencia  de  lactasa  de  LAPP  o  mala  absorción  de  glucosa  o  galactosa,  no  deben  tomar  este 
medicamento. Tener en cuenta el tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus. 
*Este medicamento contiene sodio. Debe tenerse en cuenta en los pacientes con dieta baja en sodio.  
*Este  medicamento  puede  producir  reacciones  alérgicas.  Puede  provocar  asma,  especialmente  en        
pacientes alérgicas al ácido acetilsalicílico. 

 
 
 
 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 10 de 19 

 

 

4.5. 

Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción 

 

Efectos de los medicamentos administrados conjuntamente con la rosuvastatina 
Inhibidores  de  proteínas  transportadoras:  la  rosuvastatina  es  un  sustrato  de  ciertas  proteínas 
transportadoras, incluyendo el transportador de captación hepática OATP1B1 y el transportador de 
eflujo  BCRP.  La  administración  concomitante  de  Rustatina  con  inhibidores  de  estas  proteínas 
transportadoras puede provocar un aumento de las concentraciones plasmáticas de rosuvastatina y 
aumentar el riesgo de miopatía. 
Ciclosporina: durante el tratamiento concomitante con Rustatina y ciclosporina, los valores del AUC 
de  rosuvastatina  fueron,  como  media,  7  veces  superiores  a  los  observados  en  individuos  sanos. 
Rustatina  está  contraindicado  en  pacientes  tratados  concomitantemente  con  ciclosporina.  La 
administración concomitante de Rustatina y ciclosporina no afectó a las concentraciones plasmáticas 
de la ciclosporina. 
Inhibidores  de  la  proteasa:  aunque  se  desconoce  el  mecanismo  exacto  de  interacción,  el  uso 
concomitante de los inhibidores de la proteasa puede aumentar de manera importante la exposición 
a la rosuvastatina. Por ejemplo, en un estudio farmacocinético, la administración concomitante de 10 
mg  de  rosuvastatina  y  un  medicamento  compuesto  por  la  combinación  de  dos  inhibidores  de  la 
proteasa (300 mg de atazanavir/ 100 mg de ritonavir) en individuos sanos se asoció con un aumento 
de aproximadamente tres y siete veces respectivamente en el AUC y la Cmax. Se puede considerar el 
uso concomitante de Rustatina y algunas combinaciones de inhibidores de la proteasa tras analizar 
detenidamente ajustes posológicos de Rustatina basados en el aumento esperado de la exposición a 
la rosuvastatina. 
Gemfibrozilo  y  otros medicamentos  reductores  del colesterol:  la  administración  concomitante  de 
Rustatina y gemfibrozilo duplicó la Cmax y el AUC de la rosuvastatina. 
De  acuerdo  con  los  resultados  de  los  estudios  de  interacción  específica  no  se  espera  ninguna 
interacción  farmacocinética  significativa  con  el  fenofibrato,  sin  embargo,  sí  podría  darse  una 
interacción farmacodinámica. El gemfibrozilo, fenofibrato, otros fibratos y dosis hipolipemiantes 

 

(mayores o iguales a 1g/día) de niacina (ácido nicotínico), aumentan el riesgo de miopatía cuando se 
administran de forma concomitante con inhibidores de la HMG-CoA reductasa, probablemente debido 
a que pueden provocar miopatía cuando se administran solos. La dosis de 40 mg está contraindicada 
con el uso concomitante con fibratos. Estos pacientes deberán iniciar también el tratamiento con una 
dosis de 5 mg. 
Ezetimiba: el uso concomitante de Rustatina 10 mg con 10 mg de ezetimiba provocó un aumento de 
1,2 veces en  el  AUC  de  rosuvastatina en  sujetos  hipercolesterolémicos.  Sin  embargo,  no  se  puede 
descartar una interacción farmacodinámica, en términos de reacciones adversas, entre Rustatina y 
ezetimiba. 
Antiácidos:  la  administración  concomitante  de  Rustatina  con  una  suspensión  antiácida  a  base  de 
hidróxido  de  aluminio  y  magnesio,  originó  una  disminución  de  la  concentración  plasmática  de  la 
rosuvastatina de 50% aproximadamente. Este efecto se vio mitigado cuando se administró el antiácido 
2 horas después de la administración de Rustatina. No se ha establecido la importancia clínica de esta 
interacción. 
 
 
Eritromicina: 
el uso concomitante de Rustatina y eritromicina originó una disminución del 20% del 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 11 de 19 

 

 

AUC y una disminución del 30% de la Cmax de la rosuvastatina. Esta interacción puede estar causada  
por un incremento en la motilidad intestinal provocada por la eritromicina. 
Enzimas  del  citocromo  P450:  los  resultados  de  los  estudios  in  vitro  e  in  vivo  muestran  que  la 
rosuvastatina no es ni un inhibidor ni un inductor de las isoenzimas del citocromo P450. Además, la 
rosuvastatina  es  un  sustrato  con  poca  afinidad  para  estas  isoenzimas.  Por  lo  tanto,  no  se  esperan 
interacciones medicamentosas debidas al metabolismo mediado por el citocromo P450. No se han 
observado interacciones clínicamente importantes entre la rosuvastatina y el fluconazol (un inhibidor 
CYP2C9 y CYP3A4) ni el ketoconazol (un inhibidor de CYP2A6 y CYP3A4). 
Interacciones que precisan ajustes posológicos de la rosuvastatina (ver también Tabla 1): : Cuando 
sea necesario administrar Rustatina conjuntamente con otros medicamentos conocidos por aumentar 
la exposición a la rosuvastatina, debe ajustarse la dosis de Rustatina. Empezar con una dosis de 5 mg 
de Rustatina una vez al día si el aumento esperado de la exposición (AUC) es de aproximadamente el 
doble o más. La dosis máxima diaria de Rustatina se ajustará de modo que no sea probable que la 
exposición prevista a la rosuvastatina sea mayor que la de  una dosis diaria de 40 mg de Rustatina 
tomada  sin  medicamentos  que  interaccionen,  por  ejemplo,  una  dosis  de  20  mg  de  Rustatina  con 
gemfibrozilo  (aumento  de  1,9  veces)  y  una  dosis  de  10  mg  de  Rustatina  en  combinación  con 
atazanavir/ritonavir (aumento de 3,1 veces). 
 
Tabla  1.  Efecto  de  los  medicamentos  administrados  conjuntamente  sobre  la  exposición  a  la 
rosuvastatina (AUC; con objeto de disminuir la magnitud) en los ensayos clínicos publicados 

Posología del medicamento 
con el que interacciona 

Posología de la rosuvastatina 

Variación del AUC de 
rosuvastatina* 

Ciclosporina, de 75 mg a 200 
mg 2 veces al día, 6 meses 

10 mg 1 vez al día, 10 días 

↑ 7,1 veces 

Atazanavir 300 mg/ritonavir 
100 mg 1 vez al día, 8 días 

10 mg, dosis única 

↑ 3,1 veces 

Simeprevir 150 mg 1 vez al día, 
7días 

10 mg, dosis única 

↑ 2,8 veces 

Lopinavir 400 mg/ritonavir 100 
mg 2 veces al día, 17 días 

20 mg 1 vez al día, 7 días 

↑ 2,1 veces 

Clopidogrel 300 mg de carga, 
seguidos de 75 mg a las 24 
Horas 
 

20 mg, dosis única 

↑ 2 veces 

Gemfibrozilo 600 mg 2 veces al 
día, 7 días 

80 mg, dosis única 

↑ 1,9 veces 

Eltrombopag 75 mg 1 vez al 
día, 5 días 

10 mg, dosis única 

↑ 1,6 veces 

Darunavir 600 mg/ritonavir 
100 mg 2 veces al día, 7 días 

10 mg 1 vez al día, 7 días 

↑1,5 veces 

Tipranavir 500 mg/ritonavir 
200 mg 2 00 al día, 11 días 

10 mg, dosis única 

↑ 1,4 veces 

Dronedarona 400 mg 2 veces 
al día 

No disponible 

↑ 1,4 veces 

Itraconazol 200 mg 1 vez al 
día, 5 días 

10 mg, dosis única 

↑1,4 veces** 

Fosamprenavir 700 
mg/ritonavir 100 mg 2 veces al 

10 mg, dosis única 

↔ 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 12 de 19 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Efectos de rosuvastatina sobre los medicamentos administrados conjuntamente 
Antagonistas de la vitamina K:  como con otros inhibidores de  la HMG-CoA reductasa, el inicio del 
tratamiento o la escalada de la dosis con Rustatina en pacientes tratados de forma concomitante con 
antagonistas de la vitamina K (p.ej. warfarina u otros anticoagulantes cumarínicos) puede dar lugar a 
incrementos del Índice Normalizado Internacional (INR). La interrupción del tratamiento o la

 

 

disminución de la dosis de Rustatina pueden resultar en una disminución del INR. En tales casos, es 
recomendable llevar a cabo una monitorización adecuada del INR. 
Anticonceptivos orales/terapia hormonal sustitutiva (THS): la administración conjunta de Rustatina 
y un anticonceptivo oral originó un incremento del AUC de etinilestradiol y norgestrel del 26% y 34%, 
respectivamente. Deben tenerse en cuenta estos aumentos de los niveles plasmáticos a la hora de 
establecer la dosis del anticonceptivo oral. No hay datos farmacocinéticos disponibles  de pacientes 
con tratamiento concomitante de Rustatina y THS y, por lo tanto, no se puede descartar un efecto 
similar. Sin embargo, durante los ensayos clínicos, esta combinación fue empleada ampliamente por 
mujeres y fue bien tolerada. 
Otros medicamentos: 
Digoxina:  De  acuerdo  a  los  resultados  de  estudios  específicos  de  interacción  no  se  esperan 
interacciones importantes con la digoxina. 
Ácido fusídico: No se han realizado estudios de interacción con rosuvastatina y ácido fusídico. Como 
con otras estatinas, se han notificado eventos relacionados con los músculos en la experiencia post- 
comercialización  con  rosuvastatina  y  ácido  fusídico  administrados  conjuntamente,  incluyendo 
rabdomiolisis.  Por  tanto,  no  se  recomienda  la  combinación  de  rosuvastatina  y  ácido  fusídico.  Se 
recomienda la suspensión temporal del tratamiento con rosuvastatina si es posible. Si es inevitable, 
los pacientes deben estar vigilados estrechamente. 

día, 8 días 

Aleglitazar 0,3 mg, 7 días 

40 mg, 7 días 

↔ 

Silimarina 140 mg tres veces al 
día, 5 días 

10 mg, dosis única 

↔ 

Fenofibrato 67 mg 3 veces al 
día, 7 días 

10 mg, 7 días 

↔ 

Rifampicina 450 mg 1 vez al 
día, 7 días 

20 mg, dosis única 

↔ 

Ketoconazol 200 mg 2 veces al 
día, 7 días 

80 mg, dosis única 

↔ 

Fluconazol 200 mg 1 vez al día, 
11 días 

80 mg, dosis única 

↔ 

Eritromicina 500 mg 4 veces al 
día, 7 días 

80 mg, dosis única 

↓ 20% 

Baicalina 50 mg 3 veces al día, 
14 días 

20 mg, dosis única 

↓ 47% 

*Los datos que se presentan como una variación de x veces representan una relación simple entre 
la administración conjunta y la rosuvastatina en monoterapia. Los datos que se presentan como % 
de variación representan el % de diferencia respecto a la rosuvastatina en monoterapia. 
El aumento se indica como “↑”, sin cambios como “↔”, disminución como “↓”. 

**Se han realizado varios estudios de interacción con diferentes posologías de Crestor, la 
tabla muestra la relación más significativa 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 13 de 19 

 

 

Población  pediátrica:  solo  se  han  realizado  estudios  de  interacción  en  adultos.  Se  desconoce  la 
magnitud de la interacción en la población pediátrica. 

 

4.6. 

Embarazo y lactancia 

Rustatina está contraindicado durante el embarazo y la lactancia. 

Las mujeres en edad fértil deben emplear medidas anticonceptivas adecuadas. 

Debido a que  el  colesterol y otros productos de  la biosíntesis del colesterol son esenciales  para el 
desarrollo del feto, el riesgo potencial de la inhibición de la HMG-CoA reductasa sobrepasa las ventajas 
del tratamiento durante el embarazo. Los estudios en animales proporcionan una evidencia limitada 
de  la  toxicidad  reproductiva.  Si  una  paciente  queda  embarazada  durante  el  tratamiento  con  este 
medicamento, deberá interrumpirse el tratamiento inmediatamente. La rosuvastatina se excreta en 
la leche de ratas. No existen datos respecto a la excreción en la leche humana. 
4.7. 

Efectos sobre la habilidad para conducir y operar maquinaria 

No  se  han  llevado  a  cabo  estudios  para  determinar  el  efecto  de  Rustatina  sobre  la  capacidad  de 
conducir o utilizar máquinas. Sin embargo, de acuerdo a sus propiedades farmacodinámicas, no es 
probable que Rustatina afecte esta capacidad. Cuando se conduzcan vehículos o se utilice maquinaria, 
debe tenerse en cuenta la posibilidad de mareos durante el tratamiento. 

 

4.8. 

Reacciones adversas 

Las reacciones adversas observadas con Rustatina son generalmente de carácter leve y transitorio. En 
ensayos clínicos controlados menos del 4% de los pacientes tratados con Rustatina abandonaron el 
estudio debido a las reacciones adversas. 

 

Lista tabulada de reacciones adversas 
Basándose en los datos de los estudios clínicos y en la amplia experiencia tras la comercialización, la 
tabla siguiente presenta el perfil de reacciones adversas de la rosuvastatina. Las reacciones adversas 
enumeradas a continuación están clasificadas según su frecuencia y por órganos o sistemas (SOC). 
Las reacciones adversas se han clasificado en función de su frecuencia según la convención: Frecuentes 
(≥1/100  a  <1/10);  Poco  frecuentes  (≥1/1.000  a  <1/100);  Raros  (≥1/10.000  a  <1/1.000);  Muy  raros 
(<1/10.000); Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) 

 

Tabla  1.  Reacciones  adversas  basadas  en  la  información  obtenida  de  estudios  clínicos  y  la 
experiencia post-comercialización 

Órgano o sistema 

Frecuentes 

Poco 
frecuentes 

Raras 

Muy raras 

Frecuencia 

no conocida 

Trastornos de la 
sangre 

el 

sistema linfático 

 

 

Trombocitopenia   

 

Trastornos del 

 

 

Reacciones de 

 

 

sistema 

hipersensibilidad, 

inmunológico 

incluyendo 

 

angioedema 

Trastornos 
endocrinos 

Diabetes 
mellitus1 

 

 

 

 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 14 de 19 

 

 

Trastornos 
psiquiátricos 

 

 

 

 

Depresión 

Trastornos 

del 

sistema nervioso 

Cefalea 
Mareos 

 

 

Polineuropatía 
Pérdida de 
memoria 

Neuropatía 
periférica 

 

 

 

Alteraciones 
del 

sueño 

(incluyendo 
insomnio y 
pesadillas) 

Trastornos 

 

 

 

 

Tos 

respiratorios, 

Disnea 

torácicos 

 

mediastínicos 

 

Trastornos 

Estreñimiento   

Pancreatitis 

 

Diarrea 

gastrointestinales  Náuseas 

 

 

 

Dolor 

 

 

 

abdominal 

 

 

Trastornos 
hepatobiliares 

 

 

Aumento de las 
transaminasas 
hepáticas 

Ictericia 
Hepatitis 

 

Trastornos  de  la 
piel y del tejido 
subcutáneo 

Prurito 
Exantema 
Urticaria 

 

 

Síndrome  de 
Stevens- 
Johnson 

Trastornos 
musculoesqueléti 
cos  y  del  tejido 
conjuntivo 

Mialgia 

 

Miopatía (incluida 
miositis) 
Rabdomiólisis 

Artralgia 

Alteraciones 
en 

los 

tendones,  a 
veces 
agravadas  por 
rotura 

 

Miopatía 
necrotizante 
mediada  por 
el 

sistema 

inmunitario 

Trastornos 
renales y urinarios 

 

 

 

Hematuria 

 

Trastornos 

del 

aparato 
reproductor y de 
la mama 

 

 

 

Ginecomastia   

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 15 de 19 

 

 

Trastornos 
generales 

  y 

alteraciones  en  el 
lugar 

de 

administración 

Astenia 

 

 

 

Edema 

1 La frecuencia dependerá de la presencia o ausencia de factores de riesgo (glucemia en ayunas ≥ 5,6 mmol/l, IMC >30 kg/m2, 
triglicéridos elevados, historia de hipertensión). 
Como  con  otros  inhibidores  de  la  HMG-CoA  reductasa,  la  incidencia  de  reacciones  adversas  al 
medicamento tiende a ser dosis-dependiente. 

 

Efectos renales: se ha observado proteinuria, detectada mediante tira reactiva y principalmente de 
origen tubular, en pacientes tratados con Rustatina. Se observaron cambios en la proteinuria desde 
nada o trazas hasta un resultado ++ o superior en <1% de los pacientes en algún momento del  
tratamiento con 10 y 20 mg y aproximadamente en el 3% de los pacientes tratados con 40 mg. Con la 
dosis de 20 mg se observó un pequeño incremento en el cambio desde nada o trazas a +. En la mayoría 
de  los  casos,  la  proteinuria  disminuye  o  desaparece  de  forma  espontánea  al  continuar  con  el 
tratamiento, y no se ha demostrado que sea indicativa de enfermedad renal aguda o progresiva. 
Se ha observado hematuria en pacientes tratados con Rustatina y los datos clínicos muestran que la 
frecuencia de aparición es baja. 
Efectos sobre el músculo esquelético: se han registrado efectos sobre el músculo esquelético, por ej. 
mialgia, miopatía (incluyendo miositis) y, muy raramente, rabdomiólisis con o sin fallo renal agudo con 

 

todas  las  dosis,  en  pacientes  tratados  con  todas  las  dosis  de  Rustatina  y  especialmente  con  dosis 
superiores a 20 mg. 
Se  ha observado  un  incremento  dosis-dependiente de  los  niveles  de  CK  en  pacientes  tratados  con 
rosuvastatina, siendo la mayoría de los casos leves, asintomáticos y transitorios. Si los niveles de CK 
son elevados (>5xLSN), se deberá interrumpir el tratamiento. 
 
Efectos  hepáticos:  
como  con  otros  inhibidores  de  la  HMG-CoA  reductasa,  se  ha  observado  un 
incremento dosis-dependiente de las transaminasas en un reducido número de pacientes tratados con 
rosuvastatina; la mayoría de los casos fueron leves, asintomáticos y transitorios. 

 

Las siguientes reacciones adversas han sido registradas con algunas estatinas: 

Disfunción sexual. 

Casos excepcionales de enfermedad pulmonar intersticial, especialmente en tratamientos a 
largo plazo. 

 

La frecuencia de notificaciones de rabdomiólisis, acontecimientos renales graves y acontecimientos 
hepáticos  graves  (que  consisten  principalmente  en  el  aumento  de  las  transaminasas  hepáticas)  es 
mayor con la dosis de 40 mg. 

 

Población pediátrica: En un ensayo clínico de 52 semanas de duración de tratamiento, realizado en 
niños y adolescentes, se observó un incremento en los niveles de creatina cinasa >10xLSN y aumento 
de  los  síntomas  musculares  después  del  ejercicio  o  actividad  física,  con  mayor  frecuencia  en 
comparación  con  los  datos  de  seguridad  observados  en  los  ensayos  clínicos  en  adultos.  En  otros 
aspectos, el perfil de seguridad de la rosuvastatina fue similar en niños y adolescentes en comparación 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 16 de 19 

 

 

con adultos. 

 

4.9. 

Sobredosis 

No existe un tratamiento específico en caso de sobredosis. Si se produce una sobredosis, debe tratarse 
al  paciente  sintomáticamente  e  instaurar  medidas  de  soporte,  según  sea  necesario.  Deben 
monitorizarse la función hepática y los niveles de CK. No es probable que la hemodiálisis proporcione 
algún beneficio. 

 

5.  CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS 

 

5.1. 

Propiedades farmacodinámicas 

6.1.1.  Mecanismo de acción 
La rosuvastatina es un inhibidor competitivo y selectivo de la HMG-CoA reductasa, la enzima limitante  
que convierte la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A en mevalonato, un precursor del colesterol. El 
principal lugar de acción de la rosuvastatina es el hígado, el órgano diana para la disminución de los 
niveles de colesterol. 
La rosuvastatina aumenta el número de receptores LDL hepáticos en la superficie celular, aumentando 
la absorción y el catabolismo de LDL e inhibe la síntesis hepática de VLDL, reduciendo así el número 
total de partículas VLDL y LDL. 

 

6.1.2.  Efectos farmacodinámicos 

 

 

Efectos farmacodinámicos 
Rustatina reduce los niveles elevados de colesterol-LDL, colesterol total y triglicéridos e incrementa el 
colesterol-HDL. También disminuye los valores de ApoB, C-noHDL, C-VLDL, TG-VLDL e incrementa los 
valores  de  ApoA1.  Rustatina  también  disminuye  los  cocientes  de  C-LDL/C-HDL,  C-total/C-HDL,  C- 
noHDL/C-HDL y ApoB/ApoA1. 

 

Tabla 2. Dosis-respuesta en pacientes con hipercolesterolemia primaria (tipo IIa y IIb) (porcentaje 
medio de cambio ajustado por el valor basal) 

Dosis 

C-LDL 

C-Total 

c-HDL 

TG 

C-noHDL 

ApoB 

ApoA1 

Placebo 

13 

-7 

-5 

-3 

-7 

-3 

17 

-45 

-33 

13 

-35 

-44 

-38 

10 

17 

-52 

-36 

14 

-10 

-48 

-42 

20 

17 

-55 

-40 

-23 

-51 

-46 

40 

18 

-63 

-46 

10 

-28 

-60 

-54 

 

El efecto terapéutico se obtiene 1 semana después del inicio del tratamiento y el 90% de la respuesta 
máxima se alcanza a las 2 semanas. La respuesta máxima se alcanza generalmente a las 4 semanas de 
tratamiento y se mantiene a partir de ese momento. 

 

5.2. 

Propiedades farmacocinéticas 

Absorción: las concentraciones plasmáticas máximas de rosuvastatina se alcanzan aproximadamente 
5 horas después de la administración oral. La biodisponibilidad absoluta es de aproximadamente un 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 17 de 19 

 

 

20%. 
Distribución: la rosuvastatina es extensamente absorbida por el hígado, principal lugar de síntesis del 
colesterol  y  de  aclaramiento  del  C-LDL.  El  volumen  de  distribución  de  la  rosuvastatina  es  de 
aproximadamente  134  l.  La  rosuvastatina  se  une  a  proteínas  plasmáticas  aproximadamente  en  un 
90%, principalmente a la albúmina. 
Metabolismo: la rosuvastatina se metaboliza de forma limitada (aproximadamente un 10%). Estudios 
in vitro de metabolismo realizados en hepatocitos humanos indican que la rosuvastatina no es un buen 
sustrato  del  metabolismo  mediado  por  el  citocromo  P450.  La  principal  isoenzima  implicada  es  la 
CYP2C9, y en menor medida la 2C19, 3A4 y la 2D6. Los principales metabolitos identificados son el N- 
desmetilado y el lactónico. El metabolito N-desmetilado es aproximadamente un 50% menos activo 
que la rosuvastatina, mientras que el lactónico se considera clínicamente inactivo. Más de un 90% de 
la actividad de inhibición de la HMG-Co A reductasa circulante se atribuye a la rosuvastatina. 
 
Excreción: aproximadamente un 90% de la rosuvastatina se excreta inalterada en las heces  
 (incluyendo  el  principio  activo  absorbido  y  no  absorbido)  y  el  resto  se  excreta  en  orina. 
Aproximadamente el 5% se excreta inalterado en la orina. La semivida de eliminación plasmática es 
de  aproximadamente 19 horas. La semivida de eliminación no aumenta al incrementar la dosis. La 
media  geométrica  del  aclaramiento  plasmático  es  aproximadamente  50  litros/hora  (coeficiente  de 
variación  21,7%).  Como  con  otros  inhibidores  de  la  HMG-CoA  reductasa,  el  transportador 
demembrana OATP-C está implicado en la absorción hepática de la rosuvastatina. Este transportador 
es importante en la eliminación hepática de la rosuvastatina. 
Linealidad: la exposición sistémica a la rosuvastatina aumenta de forma proporcional a la dosis. No 
hay  cambios  en  los  parámetros  farmacocinéticos  después  de  la  administración  de  dosis  diarias 
repetidas. 

 
 

Poblaciones especiales: 
Edad y sexo: 
la edad y el sexo no afectan de forma clínicamente significativa a la farmacocinética de 
la rosuvastatina en adultos. Los datos de farmacocinética de rosuvastatina en niños y adolescentes 
con hipercolesterolemia familiar heterocigótica fueron similares a los de los voluntarios adultos (ver 
“Población pediátrica” más adelante). 
Raza: los estudios farmacocinéticos muestran un aumento de aproximadamente el doble en el AUC 
medio  y  en  la  Cmax en  pacientes  de  origen  asiático  (japoneses,  chinos,  vietnamitas  y  coreanos),  en 
comparación  con  los  pacientes  de  origen  caucásicos.  Los  pacientes  indo-asiáticos  presentan  un 
aumento de 1,3 veces en el AUC medio y la Cmax. Un análisis farmacocinético de la población no mostró 
ninguna diferencia clínicamente significativa en la farmacocinética entre pacientes de raza blanca y de 
raza negra. 
Insuficiencia renal: en un estudio llevado a cabo en pacientes con distintos grados de insuficiencia 
renal,  la  enfermedad  renal  leve  a  moderada  no  afectó  a  las  concentraciones  plasmáticas  de 
rosuvastatina ni de su metabolito N-desmetilado. Los pacientes con insuficiencia renal grave (CrCl < 
30  ml/min)  presentaron  un  incremento  de  las  concentraciones  plasmáticas  tres  veces  mayor  y  un 
incremento  de  la  concentración  de  metabolito  N-desmetilado  nueve  veces  mayor  que  el  de  los 
voluntarios  sanos.  Las  concentraciones  plasmáticas  de  rosuvastatina  en  el  estado  de  equilibrio  en 
pacientes sometidos a hemodiálisis fueron aproximadamente un 50% más elevadas en comparación 
con voluntarios sanos. 

/storage/bulas_html/2477-healthcare-763cbb993863de2867413dc6af79d3c07b3389c3/-html.html
background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Rustatina®/ Fenolipid ® tabletas recubiertas 
Rosuvastatina Cálcica 10 /20 mg 

 mg y 20 mg 

Página 18 de 19 

 

 

Insuficiencia hepática: en un estudio llevado a cabo con pacientes con diversos grados de insuficiencia 
hepática no existió evidencia de  un aumento de  la exposición a la rosuvastatina, en pacientes  con 
puntuación Child-Pugh de 7 o menos. Sin embargo, dos pacientes con puntuaciones Child-Pugh de 8 y 
9 presentaron un aumento de la exposición sistémica de casi dos veces la de los pacientes con valores 
más bajos de Child-Pugh. No existe experiencia con pacientes con puntuaciones Child-Pugh superiores 
a 9. 
Polimorfismos genéticos: La disponibilidad de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa, incluida la 
rosuvastatina,  implica  a  las  proteínas  transportadoras  OATP1B1  y  BCRP.  En  pacientes  con 
polimorfismos  genéticos  SLCO1B1  (OATP1B1)  o  ABCG2  (BCRP)  existe  un  riesgo  de  exposición 
aumentada a la rosuvastatina. Los polimorfismos individuales de SLCO1B1 c.521CC y ABCG2 c.421AA 
se  asocian  con  una  mayor  exposición  (AUC)  a  la  rosuvastatina  en  comparación  con  los  genotipos 
SLCO1B1  c.521TT  o  ABCG2  c.421CC.  Este  genotipado  específico  no  está  establecido  en  la  práctica 
clínica, pero se recomienda una dosis diaria menor de Rustatina en pacientes que se sabe presentan 
estos tipos de polimorfismos. 
Población  pediátrica:  Dos  estudios  farmacocinéticos  con  rosuvastatina  (administrada  como 
comprimidos) en pacientes pediátricos con hipercolestrolemia familiar heterocigótica de 10-17 ó 6-17 
años  de  edad  (un  total  de  214  pacientes)  demostraron  que  la  exposición  en  pacientes 
pediátricosparece comparable o inferior que en los pacientes adultos. La exposición a rosuvastatina 
fue predecible con respecto a la dosis y tiempo en un período de 2 años. 

 

6.  CARACTERÍSTICAS FARMACÉUTICAS 

 

6.1. 

Incompatibilidades 

No aplica. 

 

6.2. 

Precauciones especiales para el almacenamiento 

Conservar a una temperatura no mayor a 30°C 

 

6.3. 

Naturaleza y material del contenedor 

Blíster Aluminio/aluminio 
6.4. 

Instrucciones para el uso y manipulación 

Producto de uso delicado, adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica.  Todo medicamento debe 
conservarse fuera del alcance de los niños. 

 

 

7.  PRESENTACIONES 
Comercial: Caja con 1y 28tabletas recubiertas.  

Medica: caja con 2 tabletas recubiertas. 

 

8.  REFERENCIAS 
•  Sweetman S. C. Martindale: The Complete Drug Reference. 36a ed. Gran Bretaña: Pharmaceutical 

Press; 2009. Pp 1389. 

•  Agencia  española  de  medicamentos  y  productos  sanitarios.  Consultada  en  línea  en: 

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/79641/FT_79641.htmll Visitada el 25/4/2019.