background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 1 de 24 

 

 
 
 

 
 

 

 
 

 

Rifagram® 

Rifaximina 550 mg 

 

Comprimidos Recubiertos  

 
 

 
 

 
 

 

 
 

20 de noviembre de 2017 

 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 2 de 24 

 

1.  NOMBRE DEL PRODUCTO MEDICINAL 
 
Rifagram® (Rifaximina) 550 mg, comprimidos recubiertos. 
 
Nombre químico: (2S,16Z,18E,20S,21S,22R,23R,24R,25S,26S,27S,28E)-5,6,21,23,25-Pentahydroxy-
27-methoxy-2,4,11,16,20,22,24,26-octamethyl-2,7-(epoxypentadeca[1,11,13]trienimino)benzofuro[ 
4,5-e]pyrido[1,2-a]benzimidazole-1,15(2H)-dione 25-acetate. 
Peso molecular: 785.9 
Fórmula química: C43H51N3O11 
Código ATC: A07AA11; D06AX11 
Número CAS: 80621-81-4 
Estructura molecular: 

 

2.  CATEGORÍA FARMACOLÓGICA 
Antibiótico  de  la  familia  de  las  rifamicinas.  Antiinfeccioso  intestinal  de  acción  exclusivamente 
intraluminal. 
 
3.  COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA  
 
Cada comprimido recubierto contiene: 
 
Rifaximina………………………………550 mg 
Excipientes*…………………………….c.s.p. 
*Núcleo:  celulosa  microcristalina,  almidón  glicolato  de  sodio,  dióxido  de  silicio  coloidal,  talco, 
behenato de glicerilo. Recubrimiento: opadry blanco 200f, óxido de hierro amarrillo (CI:77492), óxido 
de hierro rojo (CI:77491). Componentes volátiles del recubrimiento: alcohol etílico (se evapora), agua 
purificada (se evapora). 
4.  FORMA FARMACÉUTICA 
 
Comprimidos recubiertos. 
 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 3 de 24 

 

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E INDICACIONES 

 

Para reducir el desarrollo de  bacterias resistentes al fármaco y mantener la efectividad de 
RIFAGRAM® 

y de otros fármacos antibacterianos, el uso de RIFAGRAM® debe ser reservado para 

tratar o prevenir únicamente infecciones para las cuales se ha comprobado o existe una alta 
sospecha  de  que  son  causadas  por  bacterias  susceptibles  a  este  medicamento.  Cuando 
estuviere  disponible  información  sobre  cultivos  y  susceptibilidad,  la  misma  debe  ser 
considerada  para  seleccionar  o  modificar  la  terapia  antibacteriana.  En  ausencia  de  esta 
información,  la  epidemiología  y  los  patrones  de  susceptibilidad  pueden  contribuir  a  la 
selección empírica de la terapia. 

 
 

5.1 

Encefalopatía Hepática 

El  RIFAGRAM®  está  indicado  para  la  reducción  en  riesgo  de  la  encefalopatía  hepática  (EH) 
recurrente  en  adultos.  En  los  ensayos  de  Rifaximina  para  Encefalopatía  Hepática,  el  91%  de  los 
pacientes  estaba  utilizando  la  lactulosa  concomitantemente.  Las  diferencias  en  el  efecto  del 
tratamiento en aquellos pacientes que no utilizaban la lactulosa concomitantemente no pudieron 
ser evaluados. 
La  Rifaximina  no  ha  sido  estudiada  en  pacientes  con  puntaje  MELD  >25  (modelo  para 
Enfermedad Hepática Terminal), y solamente el 8.6% de los pacientes en el ensayo controlado 
tuvo  puntaje  MELD  superior  a  19.  Hay  una  mayor  exposición  sistémica  en  pacientes  con 
disfunción hepática más severa [ver Advertencias y Precauciones, Uso en poblaciones específicas, 
Farmacología Clínica]. 

 

5.2 

Síndrome de Intestino Irritable con Diarrea 

El RIFAGRAM® está indicado para el tratamiento del síndrome de intestino irritable con diarrea (SII-
D) en adultos. 

 

DOSIS Y ADMINISTRACIÓN 

 
 

6.1 

Dosis para Encefalopatía Hepática 

La dosis recomendada de RIFAGRAM® es de un comprimido recubierto de 550 mg tomada por vía 
oral dos veces al  día. 

 

6.2 

Dosis para Síndrome de Intestino Irritable con Diarrea 

La dosis recomendada de RIFAGRAM® es de un comprimido recubierto de 550 mg tomada por 
vía  oral  tres  veces  al  día  por  14  días.  Los  pacientes  que  experimentan  recurrencia  de  los 
síntomas  pueden  ser  tratados  nuevamente  hasta  2  veces  con  el  mismo  régimen  de 
dosificación. 

 

6.3 

Administración 

RIFAGRAM® 

puede ser tomado con o sin comida [ver Farmacología Clínica]. 

 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 4 de 24 

 

FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y POTENCIAS 

 

RIFAGRAM® 

es un comprimido biconvexo de color rosa y se encuentra disponible en las siguientes 

potencias: 

 

•  550 mg – comprimido ovalado con el grabado “rfx” en una de sus caras. 

 

CONTRAINDICACIONES 

 

P

acientes con hipersensibilidad a la rifaximina, a cualquiera de los agentes antimicrobianos 

con  rifamicina,  o  a  cualquiera  de  los  componentes  del  RIFAGRAM®.  Las  reacciones  de 
hipersensibilidad han incluido dermatitis exfoliativa, edema angioneurótico, y anafilaxis [ver 
Reacciones Adversas]

 

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES 

 
 

9.1 

Diarrea Asociada a Clostridium difficile 

La diarrea asociada a Clostridium difficile (CDAD) ha sido reportada con el uso de casi todos los 
agentes antimicrobianos, incluyendo el RIFAXIMINA, y puede variar en cuanto a su severidad 
desde  una  diarrea  leve  hasta  una  colitis  fatal.  El  tratamiento  con  agentes  antibacterianos 
altera la flora normal del colon lo cual puede conducir a un crecimiento excesivo de C. difficile. 

El C. difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de CDAD. Las cepas de  C. 

difficile productoras de hipertoxinas causan un aumento en la morbilidad y mortalidad, ya que 
estas infecciones pueden ser refractarias a la terapia antimicrobiana y pueden requerir una 
colectomía.  CDAD  debe  ser  considerada  en  todos  los  pacientes  que  presentan  diarrea 
posterior  al  uso  de  antibióticos.  Un  historial  médico  cuidadoso  es  necesario  ya  que  se  ha 
reportado  que  la  CDAD  ocurre  cerca  de  2  meses después  de  la  administración  de  agentes 
antimicrobianos. 

Si se sospecha de CDAD o si es confirmada, el uso continuo de antibióticos no dirigido contra 
C.  difficile  puede  requerir  el  ser  descontinuado.  Debe  instituirse  un  manejo  apropiado  de 
fluidos  y  electrolitos,  suplementos  de  proteína,  tratamiento  antibiótico  del  C.  difficile,  
evaluación quirúrgica como está clínicamente indicado. 

 

9.2 

Insuficiencia Hepática Severa (Child-Pugh Clase C) 

Hay una mayor exposición sistemática en pacientes con falla hepática severa. Los ensayos 
clínicos  fueron  limitados  a  pacientes  con  puntaje  MELD  <  25.  Por  lo  tanto,  debe  haber 
precaución al administrar RIFAXIMINA a pacientes con insuficiencia hepática severa (Child-
Pugh Clase C) [ver Uso en Poblaciones Específicas, Estudios Clínicos]. 

 

9.3 

Uso concomitante con Inhibidores de la P-Glicoproteína 

La administración concomitante de fármacos que son inhibidores de la P-Glicoproteína con 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 5 de 24 

 

RIFAXIMINA 

puede incrementar sustancialmente la exposición sistémica a la rifaximina. Debe 

haber precaución cuando se requiere el uso concomitante de RIFAXIMINA y un inhibidor de la 
P-Glicoproteína tal como la ciclosporina. En pacientes con insuficiencia hepática, un potencial 
efecto aditivo de metabolismo reducido e inhibidores de la P-Glicoproteína concomitantes 
pueden incrementar aún  más la exposición sistémica  a la rifaximina  [ver  Interacciones entre 
Fármacos, Farmacocinética

]. 

 

10 

REACCIONES ADVERSAS 

 

10.1 

Experiencia de los Estudios Clínicos 

Debido a que los ensayos clínicos son conducidos bajo condiciones ampliamente variables, el 
índice de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un fármaco no puede ser 
comparado directamente con el índice en los ensayos de otro fármaco y pueden no reflejar 
los índices observados en la práctica. 

Encefalopatía Hepática 

Los datos que se describen a continuación reflejan la exposición a RIFAXIMINA en 348 pacientes, 
incluidos 265 expuestos durante 6 meses y 202 expuestos durante más de un año (la exposición 
promedio fue de 364 días). La seguridad de RIFAXIMINA 550 mg tomada dos veces al día para 
reducir el riesgo de recurrencia de encefalopatía hepática manifiesta en pacientes adultos se 
evaluó en un ensayo clínico controlado con placebo de 6 meses (n = 140) y en un estudio de 
seguimiento a largo plazo (n = 280). La población estudiada tenía una edad media de 56 (rango: 
21 a 82) años; aproximadamente el 20% de los pacientes tenía ≥ 65 años, el 61% eran hombres, 
el 86% eran blancos y el 4% eran negros. El 91% de los pacientes en el ensayo estaba tomando 
lactulosa de forma concomitante. Las reacciones adversas más comunes que ocurrieron con 
una incidencia ≥ 5% y con una incidencia más alta en sujetos tratados con RIFAXIMINA que en el 
grupo placebo en el ensayo de 6 meses se proporcionan en la Tabla  1. 

 

 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 6 de 24 

 

Tabla 1: Reacciones Adversas más comunesen el ensayo de Encefalopatía Hepática 
 

Número (%) de Pacientes 

Término Preferido en MedDRA 

RIFAXIMINA Comprimidos 

550 mg 2 veces al día 

n=140 

Placebo 

n=159 

Edema Periférico 

21 (15%) 

13 (8%) 

Náusea 

20 (14%) 

21 (13%) 

Mareos 

18 (13%) 

13 (8%) 

Fatiga 

17 (12%) 

18 (11%) 

Ascitis 

16 (11%) 

15 (9%) 

Espasmos Musculares 

13 (9%) 

11 (7%) 

Prurito 

13 (9%) 

10 (6%) 

Dolor Abdominal 

12 (9%) 

13 (8%) 

Anemia 

11 (8%) 

6 (4%) 

Depresión 

10 (7%) 

8 (5%) 

Nasofaringitis 

10 (7%) 

10 (6%) 

Dolor Abdominal Superior 

9 (6%) 

8 (5%) 

Artralgia 

9 (6%) 

4 (3%) 

Disnea 

9 (6%) 

7 (4%) 

Pirexia 

9 (6%) 

5 (3%) 

Rash 

7 (5%) 

6 (4%) 

 

1. Reportadas en > 5% de los pacientes que recibieron RIFAXIMINA y con una incidencia mayor que el 
placebo. 

 

Síndrome del Intestino Irritable con Diarrea 

 

La seguridad de RIFAXIMINA para el tratamiento de SII-D se evaluó en 3 estudios controlados 
con placebo en los que 952 pacientes fueron aleatorizados a RIFAXIMINA 550 mg tres veces al 
día durante 14 días. En los 3 estudios, el 96% de los pacientes recibió al menos 14 días de 
tratamiento  con  RIFAXIMINA.  En  los  ensayos  1  y  2,  624  pacientes  recibieron  solo  un 
tratamiento de 14 días. El ensayo 3 evaluó la seguridad de RIFAXIMINA en 328 pacientes que 
recibieron un tratamiento abierto y 2 tratamientos repetidos a doble ciego de 14 días cada 
uno durante un período de hasta 46 semanas. La población combinada estudiada tenía una 
edad  media  de  47  (rango:  18  a  88)  años,  de  los  cuales  aproximadamente  el  11%  de  los 
pacientes tenía > 65 años, el 72% eran mujeres, el 88% eran blancos, el 9% eran negros y el 
12% Hispano. 
La reacción adversa que ocurrió a una frecuencia > 2% en pacientes tratados con RIFAXIMINA 
a una tasa mayor que el placebo en los ensayos 1 y 2 para SII-D fue: 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 7 de 24 

 

•  Náusea (3% RIFAXIMINA, 2% placebo) 

 

Las  reacciones  adversas  que  ocurrieron  a  una  frecuencia  >  2%  en  pacientes  tratados  con 
RIFAXIMINA (n = 328) a una tasa mayor que el placebo (n = 308) en el ensayo 3 para SII-D 
durante la fase de tratamiento a doble ciego fueron: 

•  ALT incrementada (RIFAXIMINA 2%, placebo 1%) 
•  Náusea (RIFAXIMINA 2%, placebo 1%) 

Reacciones Adversas menos comunes 

Las siguientes reacciones adversas, presentadas por el sistema corporal, fueron reportadas 
en menos del 2% de los pacientes en los ensayos clínicos de SII-D y en menos del 5% de los 
pacientes en los ensayos clínicos de Encefalopatía Hepática: 

Desórdenes Hepatobiliares: Colitis por Clostridium 

Investigaciones: Incremento de creatina fosfoquinasa en sangre 

Desórdenes Musculoesqueléticos y del tejido conectivo: Mialgia 

 

10.2 

Experiencia Post-Comercialización 

Se han identificado las siguientes reacciones adversas durante el uso posterior a la aprobación 
de  RIFAXIMINA.  Debido  a  que  estas  reacciones  son  reportadas  voluntariamente  por  una 
población de tamaño desconocido, no se pueden hacer estimaciones de la frecuencia. Estas 
reacciones se han elegido para su inclusión ya sea debido a su gravedad, a la frecuencia de los 
reportes o la conexión causal con RIFAXIMINA. 

Infecciones e Infestaciones 
 
Se han reportado casos de colitis asociada a C. difficile [ver Advertencias y Precauciones]. 

 

General 

 

Se  han  reportado  reacciones  de  hipersensibilidad,  incluyendo  dermatitis  exfoliativa,  rash, 
edema angioneurótico  (hinchazón del rostro y la lengua y dificultad para tragar), urticaria, 
enrojecimiento,  prurito  y  anafilaxia.  Estos  eventos  ocurrieron  tan  pronto  como  a  los  15 
minutos de la administración del medicamento. 

 

11 

INTERACCIONES ENTRE FÁRMACOS 

 

11.1 

Efectos de RIFAXIMINA en otros Fármacos 

Sustratos de la enzima Citocromo P450 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 8 de 24 

 

No se espera que la rifaximina inhiba las isoenzimas 1A2, 2A6, 2B6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 
CYP3A4 del citocromo P450 en el uso clínico en base a estudios in vitro [ver Farmacología 
Clínica]

Un estudio in vitro ha sugerido que la rifaximina induce el CYP3A4 [ver Farmacología Clínica]
Sin embargo, en pacientes con función hepática normal, no se espera que RIFAXIMINA en el 
régimen de dosificación recomendado induzca el CYP3A4. Se desconoce si la rifaximina puede 
tener  un  efecto  significativo  sobre  la  farmacocinética  de  los  sustratos  concomitantes  del 
CYP3A4 en pacientes con función hepática reducida que tienen concentraciones elevadas de 
rifaximina. 

 

11.2 

Efectos de otros fármacos en RIFAXIMINA 

Los  estudios  in  vitro  sugirieron  que  la  rifaximina  es  un  sustrato  de  la  P-glucoproteína, 
OATP1A2,  OATP1B1  y  OATP1B3.  La  ciclosporina  concomitante,  un  inhibidor  de  la 
glicoproteína  P  y  los  OATP,  aumentó  significativamente  la  exposición  sistémica  a  la 
rifaximina. 

Ciclosporina 

La  administración  concomitante  de  ciclosporina  con  RIFAXIMINA  dio  como  resultado  un 
aumento de 83 veces y de 124 veces en la Cmax media y AUC∞ de la rifaximina en sujetos 
sanos. Se desconoce la importancia clínica de este aumento en la exposición sistémica  [ver 
Advertencias y Precauciones, Farmacología Clínica]. 

 

12 

USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS 

 

12.1 

Embarazo 

Resumen de Riesgos 

 

No hay datos disponibles sobre el uso de RIFAXIMINA en mujeres embarazadas para informar 
sobre cualquier riesgo asociado al fármaco. Se observaron efectos teratogénicos en estudios 
de reproducción animal después de la administración de rifaximina a ratas y conejas preñadas 
durante  la  organogénesis  en  dosis  de  aproximadamente  0.9  a  5  veces  y  0.7  a  33  veces, 
respectivamente, de las dosis recomendadas en humanos de 600 mg a 1650 mg por día. En 
conejos, se observaron malformaciones de la columna vertebral, ocular, oral y maxilofacial, 
cardíaca y lumbar. Se observaron malformaciones oculares tanto en ratas como en conejos a 
dosis que causaron una reducción del aumento de peso corporal materno  [ver Datos]. En la 
población general de los EE. UU., el riesgo de fondo estimado de los principales defectos de 
nacimiento y el aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es del 2 al 4% y 
del 15 al 20%, respectivamente. Debe informarse a las mujeres embarazadas acerca del riesgo 
potencial para el feto. 

Datos 
Datos en animales 

 

La rifaximina fue teratogénica en ratas a dosis de 150 a 300 mg / kg (aproximadamente 1.3 a 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 9 de 24 

 

2.6 veces la dosis recomendada para EH [1100 mg por día], y aproximadamente de 0.9 a 1.8 
veces la dosis recomendada para SII-D [1650 mg por día] ajustada para el área de superficie 
corporal). 
La rifaximina fue teratogénica en conejos a dosis de 62.5 a 1000 mg / kg (aproximadamente 
1.1 a 18 veces la dosis recomendada para EH [1100 mg por día], y aproximadamente de 0.7 a 
12 veces la dosis recomendada para SII-D [1650 mg por día] ajustada para el área de superficie 
corporal).  Estos  efectos  incluyen  paladar  hendido,  agnatia,  acortamiento  de  la  mandíbula, 
hemorragia, ojos parcialmente abiertos, ojos pequeños, braquignia, osificación incompleta y 
vértebras toracolumbares aumentadas. 
Un estudio de desarrollo prenatal y postnatal en ratas no mostró evidencia de ningún efecto 
adverso sobre el desarrollo pre y postnatal con dosis orales de rifaximina de hasta 300 mg / 
kg por día (aproximadamente 2.6 veces la dosis recomendada para EH [1100 mg por día], y 
aproximadamente 1.8 veces la dosis recomendada para SII-D [1650 mg por día] ajustada para 
el área de superficie corporal). 

 

12.2 

Lactancia 

Resumen de Riesgos 

 

No hay información con respecto a la presencia de rifaximina en la leche humana, los efectos 
de la rifaximina en el lactante alimentado con leche materna o los efectos de la rifaximina en 
la producción de  leche. El desarrollo y los beneficios para la salud de  la lactancia materna 
deben  considerarse  junto  con  la  necesidad  clínica  de  la  madre  de  RIFAXIMINA  y  cualquier 
posible efecto adverso sobre el lactante del RIFAXIMINA o de la afección materna subyacente. 

12.3 

Uso Pediátrico 

La seguridad y eficacia de RIFAXIMINA no se ha establecido en pacientes menores de 18 
años para EH y SII-D. 

 

12.4 

Uso Geriátrico 

Del total de pacientes en el estudio clínico de RIFAXIMINA para EH, el 19% de los pacientes tenía 
65 años o más, mientras que el 2% tenía 75 o más. En los estudios clínicos de SII-D, el 11% de 
los  pacientes  tenía  65  años  o  más,  mientras  que  el  2%  tenía  75  o  más.  No  se  observaron 
diferencias globales en seguridad o efectividad entre estos sujetos y los sujetos más jóvenes 
para  cualquiera  de  las  indicaciones.  Otra  experiencia  clínica  reportada  no  ha  identificado 
diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y los más jóvenes, pero no se puede 
descartar una mayor sensibilidad de algunos individuos mayores. 

 

12.5 

Insuficiencia Renal 

La farmacocinética de la rifaximina en pacientes con daño en la función renal no ha sido 
estudiada. 

 

12.6 

Insuficiencia Hepática 

Después  de  la  administración  de  RIFAXIMINA  550  mg  dos  veces  al  día  a  pacientes  con 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 10 de 24 

 

antecedentes  de  encefalopatía  hepática,  la  exposición  sistémica  (es  decir,  AUCτ)  de  la 
rifaximina fue aproximadamente 10, 14 y 21 veces mayor en los pacientes con insuficiencia 
hepática leve (Child Pugh Clase A), moderada (Child-Pugh Clase B) y severa (Child-Pugh Clase 
C) respectivamente, comparado con aquella en voluntarios saludables. No se recomienda un 
ajuste de la dosis porque se presume que la rifaximina actúa localmente. No obstante, se debe 
tener  precaución  cuando  se  administre  RIFAXIMINA  a  pacientes  con  insuficiencia  hepática 
grave [ver Advertencias y Precauciones, Farmacología Clínica, Estudios Clínicos]
 

13 

SOBREDOSIFICACIÓN 

 
No  hay  información  específica  disponible  sobre  el  tratamiento  de  la  sobredosis  con 
RIFAXIMINA

. En estudios clínicos en dosis superiores a la dosis recomendada (más de 1100 mg 

por día para EH o más de 1650 mg por día para SII-D), las reacciones adversas fueron similares 
en sujetos que recibieron dosis más altas que la dosis recomendada y el placebo. En caso de 
sobredosis, suspenda RIFAXIMINA, trate los síntomas y establezca medidas de soporte según 
sea necesario. 
 
14 

FARMACOLOGÍA CLÍNICA 

 

14.1 

Mecanismo de Acción 

La Rifaximina es un fármaco antibacteriano [ver Farmacología Clínica]. 

14.2 

Farmacocinética 

Absorción 

 

En  sujetos  sanos,  el  tiempo  medio  para  alcanzar  las  concentraciones  plasmáticas  pico  de 
rifaximina fue de aproximadamente una hora y la Cmax media varió de 2.4 a 4 ng / ml después 
de una dosis única y de dosis múltiples de RIFAXIMINA 550 mg. 

 

Encefalopatía Hepática 
La  exposición  media  de  rifaximina  (AUCτ)  en  pacientes  con  antecedentes  de  EH  fue 
aproximadamente 12 veces mayor que la observada en sujetos sanos. Entre los pacientes con 
antecedentes de EH, la media de AUC en pacientes con insuficiencia hepática Child-Pugh Clase 
C  fue  2  veces  mayor  que  en  pacientes  con  insuficiencia  hepática  Child-Pugh  Clase  A  [ver 
Advertencias y Precauciones y Uso en Poblaciones Específicas]. 

Síndrome del Intestino Irritable con Diarrea 

En pacientes con síndrome de intestino irritable con diarrea (SII-D) tratados con RIFAXIMINA 
550 mg tres veces al día durante 14 días, la Tmax media fue de 1 hora y la Cmax media y el 
AUC fueron generalmente comparables con los de los sujetos sanos. 
Después de dosis múltiples, el AUCtau fue 1,65 veces más alto que el del día 1 en pacientes con 
SII-D (Tabla 2). 

 

Tabla  2.  Valores  promedio  de  los  Parámetros  Farmacocinéticos  (±  DE)  de  la  rifaximina  después  de  la 
administración de 550 mg tres veces al día en pacientes con SII-D y en sujetos sanos 
 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 11 de 24 

 

  

Sujetos Saludables 

Pacientes con SII-D 

  

Dosis Única (Día 1) n=12 

Dosis  Múltiple 
(Día 14) n=14 

Dosis Única (Día 1) n=24 

Dosis 

Múltiple 

(Día 14)n=24 

Cmax (ng/mL) 

4.04 (1.51) 

2.39 (1.28) 

3.49 (1.36) 

4.22 (2.66) 

Tmax (h)1 

0.75 (0.5-2.1) 

1.00 (0.5-2.0) 

0.78 (0-2) 

1.00 (0.5-2) 

AUCtau (ng•h/mL) 

10.4 (3.47) 

9.30 (2.7) 

9.69 (4.16) 

16.0 (9.59) 

Vida media (h) 

1.83 (1.38) 

5.63 (5.27) 

3.14 (1.71) 

6.08 (1.68) 

 

 
 

Efecto de la comida en Sujetos Saludable 

 

Una comida rica en grasas consumida 30 minutos antes de la dosificación de RIFAXIMINA en 
sujetos sanos retrasó el tiempo medio para alcanzar la concentración plasmática máxima de 
0,75 a 1,5 horas y aumentó 2 veces la exposición sistémica (AUC) de rifaximina, pero no afectó 
significativamente la Cmax. 

Distribución 

 

La  rifaximina  se  une  moderadamente  a  las  proteínas  plasmáticas  humanas.  In  vivo,  la 
proporción media de unión a proteínas fue del 67,5% en sujetos sanos y del 62% en pacientes 
con insuficiencia hepática cuando se administró RIFAXIMINA. 

Eliminación 

 

El promedio de vida media de la rifaximina en sujetos sanos en estado estacionario fue de 
5,6 horas y de 6 horas en pacientes con SII-D. 

 

Metabolismo: 

 

En un estudio in vitro, la rifaximina fue metabolizada principalmente por el CYP3A4. La 
rifaximina representó el 18% de la radioactividad en plasma, lo que sugiere que la rifaximina 
absorbida experimenta un metabolismo extenso. 

Excreción: 

 

En un estudio de balance de masa, después de la administración de 400 mg de rifaximina-C14 
por  vía  oral  a  voluntarios  sanos,  del  96,94%  de  recuperación  total,  el  96,62%  del  fármaco 
administrado se recuperó en las heces principalmente como fármaco inalterado y el 0,32% se 
recuperó en la orina principalmente como metabolitos con el 0.03% como fármaco inalterado. 
La excreción biliar de rifaximina fue sugerida por un estudio separado en el que se detectó la 
rifaximina en la bilis después de la colecistectomía en pacientes con mucosa gastrointestinal 
intacta. 

Poblaciones Específicas 

 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 12 de 24 

 

Insuficiencia Hepática 

 

La exposición sistémica de la rifaximina fue marcadamente elevada en pacientes con 

insuficiencia hepática en comparación con sujetos sanos. 

Se evaluó la farmacocinética de la rifaximina en pacientes con antecedentes de EH después 

de la administración de RIFAXIMINA 550 mg dos veces al día. Los parámetros farmacocinéticos 
estuvieron asociados con una alta variabilidad y la exposición media de rifaximina (AUCτ) en 
pacientes con antecedentes de EH fue mayor en comparación con la de los sujetos sanos. El 
AUCτ medio en pacientes con insuficiencia hepática Child-Pugh Clase A, B y C fue 10, 14 y 21 
veces mayor, respectivamente, en comparación con el de los sujetos sanos (Tabla 3). 

Tabla 3. Promedio de los Parámetros farmacocinéticos (± DE) de la rifaximina en 
estado estacionario en pacientes con antecedentes de Encefalopatía Hepática por 
cada clase de Child-Pugh

 

  

Sujetos Sanos 

(n=14) 

Clase Child-Pugh  

A (n=18) 

B (n=15) 

C (n=6) 

AUCtau (ng•h/mL) 

12.3 ± 4.8 

118 ± 67.8 

169 ± 55.7 

257 ± 100.2 

Cmax (ng/mL) 

3.4 ± 1.6 

19.5 ± 11.4 

25.4 ± 11.9 

39.7 ± 13.4 

Tmax2 (h) 

0.8 (0.5, 4.0) 

1 (0.9, 10) 

1 (1.0, 4.2) 

1 (0, 2) 

 

1. 

Estudio Comparativo Cruzado con parámetros farmacocinéticos en sujetos sanos. 

2. 

Promedio (rango) 

 

Insuficiencia Renal 
La farmacocinética de la rifaximina en pacientes con la función renal dañada no ha sido estudiada. 

 

Estudios sobre las Interacciones entre Fármacos 

 

Efecto de otros fármacos en la rifaximina 

Un estudio in vitro sugiere que la rifaximina es un sustrato de CYP3A4. 

La rifaximina in vitro es un sustrato de la glicoproteína P, OATP1A2, OATP1B1 y OATP1B3. 
La rifaximina no es sustrato de la OATP2B1. 

Ciclosporina 

 

In vitro, en presencia del inhibidor de la Glucoproteína-P, verapamilo, la proporción de eflujo 
de la rifaximina se redujo en más del 50%. En un estudio clínico de interacción de fármacos, 
la Cmax media para la rifaximina aumentó 83 veces, de 0,48 a 40,0 ng / ml; la AUC∞ media se 
incrementó 124 veces, de 2,54 a 314 ng  h / ml después de la administración concomitante de 
una  dosis  única  de  RIFAXIMINA  550  mg con  una  dosis  única  de  600 mg  de  ciclosporina,  un 
inhibidor de la Glicoproteína-P [ver Interacciones entre Fármacos]
La ciclosporina también es un inhibidor de la OATP, proteína de resistencia al cáncer de mama 
(BCRP) y un inhibidor débil del CYP3A4. Se desconoce la contribución relativa de la inhibición 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 13 de 24 

 

de cada transportador por la ciclosporina para aumentar la exposición de la rifaximina. 

Efecto de la rifaximina en otros fármacos 

 

En estudios de interacción de fármacos in vitro, los valores de IC50 para la rifaximina fueron > 
50 micromolar (~ 60 mcg) para las isoformas CYP 1A2, 2A6, 2B6, 2C9, 2C19, 2D6 y 2E1. El valor 
IC50 in vitro de la rifaximina para CYP3A4 fue de 25 micromolar. En base a estudios in vitro, no 
se espera una interacción farmacológica clínicamente significativa a través de la inhibición de 
1A2, 2A6, 2B6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4 por parte de la rifaximina. 
El efecto inhibidor de la rifaximina sobre el transporte de la Glicoproteína-P se observó en un 
estudio in vitro. El efecto de la rifaximina en el transportador de P-gp no se evaluó in vivo
En  estudios  in  vitro,  la  rifaximina  a  3  micromolar  inhibió  la  absorción  de  glucurónido  de 
estradiol a través de OATP1B1 en un 64% y a través de OATP1B3 en un 70%, mientras que la 
absorción de sulfato de estrona a través de OATP1A2 se inhibió en un 40%. Se desconoce el 
potencial  inhibitorio  de  la  rifaximina  en  estos  transportadores  en  las  concentraciones 
clínicamente relevantes. 

Midazolam 

 

Cuando  se  administró  por  vía  oral  una  dosis  única  de  2  mg  de  midazolam  después  de  la 
administración de RIFAXIMINA 550 mg tres veces al día durante 7 días y 14 días a sujetos sanos, 
el  AUC  promedio  de  midazolam  fue  3.8%  y  8.8%  menor,  respectivamente,  que  cuando  se 
administró midazolam solo. La Cmax media de midazolam fue menor en un 4 a 5% cuando se 
administró RIFAXIMINA durante 7-14 días antes de la administración de midazolam. Este grado 
de interacción no se considera clínicamente significativo. 

Anticonceptivos orales que contienen etinilestradiol y norgestimato 

 

Se realizó un estudio abierto con un anticonceptivo oral en 39 mujeres sanas para determinar 
si  RIFAXIMINA  550  mg  administrado  oralmente  tres  veces  al  día  durante  7  días  alteraba  la 
farmacocinética de una dosis única de un anticonceptivo oral que contiene 0,025 mg de etinil 
estradiol (EE) y 0,25 mg de norgestimato (NGM). La Cmax media de EE y NGM fue menor en 
un 25% y 13%, después del régimen de RIFAXIMINA de 7 días que cuando el anticonceptivo 
oral se administró solo. Los valores medios de AUC de los metabolitos activos de NGM fueron 
inferiores en un 7% a aproximadamente un 11%, mientras que el AUC de EE no se alteró en 
presencia de rifaximina. Se desconoce la relevancia clínica de las reducciones de Cmax y AUC 
en la presencia de rifaximina. 

 

14.3 

Microbiología 

Mecanismo de Acción 

 

La rifaximina es un derivado semisintético de la rifamicina y actúa uniéndose a la subunidad 
beta de la ARN polimerasa dependiente del ADN bacteriano bloqueando uno de los pasos 
en  la  transcripción.  Esto  da  como  resultado  la  inhibición  de  la  síntesis  de  proteínas 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 14 de 24 

 

bacterianas y, en consecuencia, se inhibe el crecimiento de bacterias. 

Resistencia al fármaco y Resistencia-Cruzada 

La resistencia a la rifaximina es causada principalmente por mutaciones en el gen rpoB. Esto 
cambia el sitio de unión en la ARN polimerasa dependiente del ADN y disminuye la afinidad 
de unión a la rifaximina, reduciendo así la eficacia. No se  ha observado resistencia cruzada 
entre la rifaximina y otras clases de antimicrobianos. 

Actividad Antibacterial 

 

Se ha demostrado que la rifaximina es activa contra los siguientes patógenos, tanto in vitro 
como en estudios clínicos de diarrea infecciosa, tal como se describe en la sección de 
Indicaciones. 

 

Escherichia coli (cepas enterotoxigénicas y enteroagregativas) 

Pruebas de Sensibilidad 

Pruebas de sensibilidad in vitro se han realizado de acuerdo con el Instituto de Normas Clínicas 

y  de  Laboratorio  (CLSI  de  sus  siglas  en  inglés).  Sin  embargo,  no  se  ha  determinado  la 
correlación entre la prueba de susceptibilidad y el resultado clínico. 

 

15 

TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA 

 

16.1 Carcinogénesis, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad 

Los schwannomas malignos en el corazón aumentaron significativamente en las ratas macho 
Crl: CD® (SD) que recibieron rifaximina por sonda oral durante dos años a 150 a 250 mg / kg 
por día (dosis equivalente a 1.3 a 2.2 veces la dosis recomendada de 550 mg dos veces al día 
para  EH,  con  base  en  comparaciones  relativas  del  área  de  superficie  corporal).  No  hubo 
aumento en los tumores en ratones Tg. rasH2 dosificados por vía oral con rifaximina durante 
26 semanas a dosis de 150 a 2000 mg / kg por día (dosis equivalente a 0.7 a 9 veces la dosis 
diaria  recomendada  para  EH,  basada  en  comparaciones  relativas  del  área  de  superficie 
corporal). 

La rifaximina no fue genotóxica en el ensayo de mutación inversa bacteriana, el ensayo de 
aberración cromosómica, el ensayo de micronúcleos de médula ósea de rata, el ensayo de 
síntesis de ADN no programado en hepatocitos de rata o el ensayo de mutación CHO / HGPRT. 
No hubo efecto sobre la fertilidad en ratas machos o hembras después de la administración 
de rifaximina en dosis de hasta 300 mg / kg (aproximadamente 2,6 veces la dosis clínica de 
1100 mg por día para HE, ajustada para el área de superficie corporal). 

 

16 

ESTUDIOS CLÍNICOS 

 
 

16.1 

Encefalopatía Hepática 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 15 de 24 

 

La  eficacia  de  RIFAXIMINA  550  mg  por  vía  oral  dos  veces  al  día  se  evaluó  en  un  estudio 
aleatorizado,  controlado  con  placebo,  a  doble  ciego,  multicéntrico  de  6  meses  en  sujetos 
adultos de EE. UU., Canadá y Rusia que se definieron como en remisión (Puntuación Conn de 
0  o  1)  de  encefalopatía  hepática  (EH).  Los  sujetos  elegibles  tuvieron  ≥  2  episodios  de  EH 
asociados con enfermedad hepática crónica en los 6 meses previos. 

Un total de 299 sujetos fueron aleatorizados para recibir RIFAXIMINA (n = 140) o placebo (n = 
159) en este estudio. Los pacientes tenían una edad media de 56 años (rango, 21-82 años), 
81% < 65 años de edad, 61% eran hombres y 86% blancos. Al inicio del estudio, el 67% de los 
pacientes  tenía  un  puntaje  de  Conn  de  0  y  el  68%  tenían  un  grado  de  asterixis  de  0.  Los 
pacientes  tenían  puntajes  de  MELD  de  <  10  (27%)  o  de  11  a  18  (64%)  al  inicio.  No  se 
inscribieron pacientes con una puntuación MELD > 25. El nueve por ciento de los pacientes 
eran  Child-Pugh  Clase  C.  La  lactulosa  fue  usada  concomitantemente  por  el  91%  de  los 
pacientes  en  cada  arista  de  tratamiento  del  estudio.  Según  el  protocolo  del  estudio,  los 
pacientes  fueron  retirados  del  estudio  después  de  experimentar  un  episodio  EH.  Otros 
motivos  para  la  descontinuación  temprana  del  estudio  incluyeron:  reacciones  adversas 
(RIFAXIMINA 6%, placebo 4%),  solicitud del  paciente para retirarse (RIFAXIMINA  4%,  placebo 
6%) y otros (RIFAXIMINA 7%, placebo 5%). 

El criterio principal de valoración fue el momento del primer episodio de EH manifiesta. Se 
definió un episodio de EH manifiesta como un marcado deterioro de la función neurológica y 
un aumento del puntaje de Conn al Grado ≥ 2. En pacientes con un puntaje de Conn inicial de 
0, un episodio de EH manifiesta se definió como un aumento en el puntaje de Conn de 1 y 
grado de asterixis de 1. 

Los  episodios  de  EH  manifiesta  fueron  experimentados  por  31  de  140  sujetos  (22%)  en  el 
grupo RIFAXIMINA y por 73 de 159 sujetos (46%) en el grupo placebo durante el período de 
tratamiento de 6 meses. La comparación de las estimaciones de Kaplan-Meier de las curvas 
sin eventos mostró que RIFAXIMINA redujo significativamente el riesgo de eventos de EH en 
un  58%  durante  el  período  de  tratamiento  de  6  meses.  A  continuación,  se  presenta  en  la 
Figura  1  la  curva  libre  de  eventos  de  Kaplan-Meier  para  todos  los  sujetos  (n  =  299)  en  el 
estudio.

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 16 de 24 

 

 

 

Figura  1.  Curvas  Kaplan-Meier  sin  eventos1  en  el  estudio  EH  (Tiempo  hasta  el 
primer episodio de EH hasta 6 meses de tratamiento, día 170) (población ITT) 

 

Nota: los diamantes abiertos y los triángulos abiertos representan sujetos censurados.  

1

Sin eventos se refiere a la no ocurrencia de episodios de EH. 

Cuando  los  resultados  fueron  evaluados  por  las  siguientes  características  demográficas  y 
basales,  el  efecto  del  tratamiento  de  RIFAXIMINA  550  mg  en  la  reducción  del  riesgo  de 
recurrencia de un episodio de EH fue consistente para: sexo, puntaje Conn inicial, duración de 
la  remisión  actual  y  diabetes.  Las  diferencias  en  el  efecto  del  tratamiento  no  pudieron 
evaluarse  en  las  siguientes  subpoblaciones  debido  al  tamaño  pequeño  de  la  muestra:  no 
blanca  (n  =  42),  MELD  inicial  >  19  (n  =  26),  Child-Pugh  Clase  C  (n  =  31)  y  aquellos  sin  uso 
concomitante de lactulosa (n = 26). 
Las hospitalizaciones relacionadas con EH (hospitalizaciones directamente resultantes de EH, 
u hospitalizaciones complicadas por EH) se reportaron para 19 de 140 sujetos (14%) y 36 de 
159 sujetos (23%) en los grupos RIFAXIMINA y placebo, respectivamente. La comparación de 
las  estimaciones  de  Kaplan-Meier  de  curvas  sin  eventos  mostró  que  RIFAXIMINA  redujo 
significativamente el riesgo de hospitalizaciones relacionadas con EH en un 50% durante el 
período de tratamiento de 6 meses. La comparación de las estimaciones de Kaplan-Meier de 
las curvas sin eventos se muestra en la Figura 2. 
 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 17 de 24 

 

 

 

Figura 2. Curvas de Kaplan-Meier sin eventosen el estudio Pivote de EH (Tiempo hasta la primera 

hospitalización relacionada con EH hasta los 6 meses de tratamiento, día 170) (población ITT) 

 

Nota: los diamantes abiertos y los triángulos abiertos representan sujetos censurados. 

1

Sin eventos se refiere a la no ocurrencia de hospitalización relacionada a EH. 

16.2 

Síndrome del Intestino Irritable con Diarrea 

La eficacia de RIFAXIMINA para el tratamiento de SII-D se estableció en 3 ensayos controlados, 
aleatorizados, multicéntricos, a doble ciego y con placebo en pacientes adultos. 

Ensayos 1 y 2 - Diseño 

Los primeros dos ensayos, los ensayos 1 y 2 fueron de diseño idéntico. En estos ensayos, un 
total  de  1258  pacientes  que  cumplían  con  los  criterios  de  Roma  II  para  SII  *  fueron 
aleatorizados para recibir RIFAXIMINA 550 mg tres veces al día (n = 624) o placebo (n = 634) 
durante 14 días y luego seguidos por un período de 10 semanas sin tratamiento. Los criterios 
de Roma II clasifican a los pacientes con SII en 3 subtipos: SII con diarrea predominante (SII-
D),  SII  con  constipación  predominante  (SII-C)  o  SII  alternante  (hábitos  intestinales  que 
alternan entre diarrea y estreñimiento). Los pacientes con SII-D y SII alternante se incluyeron 
en los ensayos 1 y 2. El RIFAXIMINA se recomienda para su uso en pacientes con SII-D. 

Criterios de Roma II: al menos 12 semanas, que no necesitan ser consecutivas, en los 12 
meses  anteriores  de  malestar  o  dolor  abdominal  que  tiene  dos  de  tres  características:  1. 
Aliviado  con  la  defecación;  y/o  2.  Inicio  asociado  con  un  cambio  en  la  frecuencia  de  las 
deposiciones; y/o 3. Inicio asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las heces. 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 18 de 24 

 

Síntomas que de forma acumulativa respaldan el diagnóstico del síndrome del intestino irritable: 

 

- Frecuencia anormal de evacuación (con fines de investigación "anormal" puede definirse como 
más de 3 deposiciones por día y menos de 3 deposiciones  por semana); Forma anormal de  las 
heces (heces grumosas / duras o sueltas / acuosas); Paso anormal de las heces (esfuerzo, urgencia 
o  sensación  de  evacuación  incompleta);  Paso  de  moco;  Hinchazón  o  sensación  de  distensión 
abdominal. 

Ensayo 3 - Diseño 

 

El ensayo 3 evaluó la repetición del tratamiento en adultos con SII-D que cumplían con los criterios 
de  Roma  III**  hasta  por  46  semanas.  Un  total  de  2579  se  inscribieron  para  recibir  RIFAXIMINA 
durante 14 días. De 2438 pacientes evaluables, 1074 (44%) respondieron al tratamiento inicial y 
se evaluaron durante 22 semanas para respuesta continua o para recurrencia de los síntomas del 
SII. Un total de 636 pacientes tuvieron recurrencia de los síntomas y se aleatorizaron a la fase de 
doble ciego del estudio. Se programó que estos pacientes recibieran RIFAXIMINA 550 mg tres veces 
al día (n = 328) o placebo (n = 308) para repetir dos cursos de tratamiento adicionales de 14 días 
separados por 10 semanas. Ver la Figura 3. 

 

Figura 3 Diseño para el Ensayo 3 

 

La población con SII-D de los tres estudios tenía una edad media de 47 (rango: 18 a 88) años, 
de los cuales aproximadamente el 11% de los pacientes tenían ≥65 años, el 72% eran mujeres 
y el 88% eran blancos. 
 
** Criterios de Roma III: Dolor o molestias abdominales recurrentes (sensación incómoda no 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 19 de 24 

 

descrita como dolor) al menos 3 días/mes en los últimos 3 meses asociados con dos o más de 
los siguientes: 1. Mejoría con la defecación; 2. Inicio asociado con un cambio en la frecuencia 
de las deposiciones; 3. Inicio asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las heces. 

Ensayos 1 y 2 - Resultados 
Los ensayos 1 y 2 incluyeron 1258 pacientes con SII-D (309 RIFAXIMINA, 314 placebo); (315 
RIFAXIMINA,  320  placebo).  El  criterio  principal  de  valoración  para  ambos  ensayos  fue  la 
proporción de pacientes que lograron un alivio adecuado de los signos y síntomas del SII por 
al  menos  2  de  4  semanas  durante  el  mes  siguiente  a  los  14  días  de  tratamiento.  El  alivio 
adecuado  se  definió  como  una  respuesta  de  "sí"  a  la  siguiente  pregunta  semanal  de  la 
Evaluación  Global  del  Sujeto  (SGA  de  sus  siglas  en  inglés  Subject  Global  Assessment):  "En 
relación  a  sus  síntomas  de  SII,  comparado  a  la  forma  en  que  se  sentía  antes  de  comenzar  con  la 
medicación del estudio, ¿ha tenido, en los últimos 7 días, un alivio adecuado de sus síntomas de SII? 
[Sí/No].”

Un alivio adecuado de los síntomas de SII fue experimentado por más pacientes que 

recibieron RIFAXIMINA que por lo que recibieron el placebo durante el mes posterior a las 2 
semanas de  tratamiento (SGA-SII Resultados semanales: 41% vs. 31%,  p = 0.0125; 41% vs. 
32%, p = 0.0263 (Ver Tabla 6). 

Tabla 6. Alivio adecuado de los síntomas del SII durante el mes posterior a dos semanas de tratamiento. 

 

Criterio 

principal de 

valoración 

Ensayo 1 

Ensayo 2 

Rifaximina 

n=309 

n(%) 

Placebo 

n=314 

n (%) 

Diferencia en el 

tratamiento 

(95% CI*) 

Rifaximina 

n=315 

n(%) 

Placebo 

n=320 

n(%) 

Diferencia en el 

tratamiento 

(95% CI*) 

Alivio 

adecuado 

de los 

síntomas de 

SII** 

126 (41) 

98 (31) 

10% 

(2.1%, 17.1%) 

128 (41) 

103 (32) 

8% 

(1.0%, 15.9%) 

 

* Intervalo de Confianza 

** El valor-p para el criterio principal de valoración del Ensayo l y del Ensayo 2 fue  <0.05. 

 

Los ensayos examinaron un criterio de valoración compuesto que definió a los pacientes que 
respondieron  al  dolor  abdominal  relacionado  con  SII  y  a  la  medida  de  consistencia  de  las 
heces. Los pacientes respondieron mensualmente si cumplían los siguientes dos criterios: 
• experimentó una disminución ≥ 30% desde el inicio en el dolor abdominal por ≥ 2 semanas 
durante el mes siguiente a las 2 semanas de tratamiento 
•  tuvo una puntuación semanal de consistencia media de heces <4 (heces blandas) por ≥ 2 
semanas durante el mes siguiente a las 2 semanas de tratamiento. 
 
Más  pacientes  que  recibieron  Rfaximina  respondieron  mensualmente  al  dolor  abdominal  y 
consistencia de las heces en los Ensayos 1 y 2. (ver Tabla 7) 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 20 de 24 

 

Tabla 7. Tasas de respuesta de eficacia en el Ensayo 1 y 2 durante el mes posterior a las 
dos semanas de tratamiento. 

 

Criterio 

principal de 

valoración 

Ensayo 1 

Ensayo 2 

Rifaximina 

n=309 

n(%) 

Placebo 

n=314 

n(%) 

Diferencia en el 

Tratamiento 

(95% CI*) 

Rifaximina 

n=315 

n(%) 

Placebo 

n=320 

n(%) 

Diferencia en el 

Tratamiento 

(95% CI*) 

Respuesta  al 
dolor 
abdominal  y 
consistencia 
de 

las 

heces** 

144 (47) 

121 (39) 

8% 

(0.3%, 15.9%) 

147 (47) 

116 (36) 

11% 

(2.7%, 18.0%) 

Respuesta  al 
dolor 
abdominal 

159 (51) 

132 (42) 

9% 

(1.8%, 17.5%) 

165 (52) 

138 (43) 

9% 

(1.5%, 17.0%) 

Respuesta  a 
la 
Consistencia 
de las heces 

244 (79) 

212 (68) 

11% 

(4.4%, 18.2%) 

233 (74) 

206 (64) 

10% 

(2.3%, 16.7%) 

* Intervalo de Confianza 

** El valor-p para el criterio de valoración compuesto en el Ensayo1 y 2 fue <0.05 y <0.01, respectivamente. 

 
Ensayo 3 - Resultados 

 

En  el  Ensayo  3,  se  programó  que  2579  pacientes  recibieran  un  ciclo  inicial  de  14  días  de 
Rifaximina 

en un modelo abierto seguido de 4 semanas de seguimiento sin tratamiento. Al final 

del período de seguimiento, los pacientes fueron evaluados por la respuesta al tratamiento. 
Se consideró que los pacientes respondieron si lograron los dos siguientes: 

•  • ≥ 30% de mejoría desde el inicio en el puntaje promedio semanal de dolor abdominal 

basado en la pregunta diaria: "En cuanto a sus síntomas específicos de SII de dolor 
abdominal, en una escala de 0-10, ¿cuál fue su peor dolor abdominal relacionado con 
SII durante las últimas 24 horas? 'Cero' significa que no tiene dolor en absoluto; 'Diez' 
significa el peor dolor posible que puedes imaginar ". 

•  •  al  menos  una  reducción  del  50%  en  el  número  de  días  en  una  semana  con  una 

consistencia fecal diaria de tipo 6 o 7 según la Escala de Heces de Bristol (Bristol Stool 
Scale)  en  comparación  con  el  inicio,  donde  6  =  piezas  esponjosas  con  bordes 
irregulares,  heces  blandas;  7  =  heces  acuosas,  sin  piezas  sólidas;  completamente 
líquido. 

Posteriormente se hizo un seguimiento de los pacientes que respondieron por la recurrencia 
de sus síntomas relacionados con el SII de dolor abdominal o la consistencia blanda/acuosa 
de las heces hasta por 20 semanas sin tratamiento. 

Cuando los pacientes experimentaron la recurrencia de sus síntomas de dolor abdominal o 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 21 de 24 

 

consistencia de heces blanda / acuosa por 3 semanas de un período de 4 semanas continuas, 
se asignaron al azar a la fase de tratamiento repetido a doble ciego, controlado, con placebo. 
De 1074 pacientes que respondieron a RIFAXIMINA en el modelo abierto, 382 experimentaron 
un período de inactividad o disminución de los síntomas que no requirió tratamiento repetido 
para el momento de descontinuación, incluidos los pacientes que completaron las 22 semanas 
después del tratamiento inicial con RIFAXIMINA. Ver la Figura 3 

En  general,  1257  de  2579  pacientes  (49%)  no  respondieron  en  la  fase  abierta  y  acorde  al 
protocolo  del  estudio  fueron  retirados  del  mismo.  Otros  motivos  para  la  interrupción 
incluyen:  solicitud  del  paciente  (5%),  pérdida  del  paciente  durante  el  seguimiento  (4%), 
reacción adversa (3%) y otros (0,8%). 

Hubo 1074 (44%) de 2438 pacientes evaluables que respondieron al tratamiento inicial con 

mejoría en el dolor abdominal y la consistencia de las heces. La tasa de respuesta para cada 
síntoma de SII durante la fase abierta del ensayo 3 es similar a las tasas observadas en los 
ensayos  1  y  2  (ver  Tabla  7).  Un  total  de  636  pacientes  tuvieron  posteriormente  signos  y 
recurrencia  de  síntomas  y  se  aleatorizaron  a  la  fase  de  tratamiento  repetido.  El  tiempo 
promedio de recurrencia para los pacientes que experimentaron una respuesta inicial durante 
la fase abierta con RIFAXIMINA fue de 10 semanas (rango de 6 a 24 semanas). 

Los  grupos  de  tratamiento  con  RIFAXIMINA  y  placebo  tuvieron  puntajes  de  síntomas  de  SII 

iniciales similares en el momento de la recurrencia y aleatorización a la fase de doble ciego, 
pero  los  puntajes  de  síntomas  fueron  menos  severos  que  al  inicio  del  estudio  en  la  fase 
abierta. 

Se  consideró  que  los  pacientes  tenían  signos  y  síntomas  recurrentes  según  los  siguientes 

criterios:  retorno  de  dolor  abdominal  o  falta  de  consistencia  de  las  heces  por  al  menos  3 
semanas durante un período de seguimiento de 4 semanas. El criterio principal de valoración 
en la porción a doble ciego controlada por placebo del ensayo fue la proporción de pacientes 
que respondieron al tratamiento repetido tanto para el dolor abdominal relacionado con el 
SII  como  para  la  consistencia  de  las  heces,  como  se  definió  anteriormente,  durante  las  4 
semanas posteriores al primer tratamiento repetido con  RIFAXIMINA. El análisis primario se 
realizó utilizando el método de “análisis del peor caso” en el que los pacientes con < 4 días de 
ingresos diarios en una semana determinada se consideran como que no responden durante 
esa semana. 

 

Más pacientes que recibieron RIFAXIMINA respondieron mensualmente al dolor abdominal y 

consistencia de las heces en el análisis primario del Ensayo 3. (ver Tabla 8) 

 

Tabla  8.  Tasas  de  respuesta  de  eficacia  en  el  Ensayo  3  en  una  semana  dada  por  al  menos  2 
semanas durante las semanas 3 a 6 de la fase de tratamiento repetido a doble ciego 

 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 22 de 24 

 

  

Placebo 

(n=308) 

n (%) 

Rifaximina 

(n=328) 

n (%) 

Diferencia en el 

tratamiento 

(95% CI*) 

Respuesta Combinada a**: 
Dolor abdominal y Consistencia de las 
heces*** 

97 (31) 

125 (38) 

7% 

(0.9%, 16.9%) 

Dolor Abdominal 
(> 30% reducción en el dolor abdominal) 

130 (42) 

166 (51) 

9% 

(1.6%, 17.0%) 

Consistencia de las heces 
(> 50% reducción en días/semana con 
heces blandas y acuosas) desde el inicio
 

154 (50) 

170 (52) 

2% 

(-4.7%, 11.0%) 

 

* Los intervalos de confianza se derivaron del ajuste de la prueba de CMH para el centro y el tiempo 
para la recurrencia de los pacientes durante la fase de mantenimiento. 

** Variable principal de evaluación. 
*** Los sujetos respondieron al dolor abdominal relacionado con el SII y a la consistencia de las 
heces si respondieron semanalmente al dolor abdominal asociado al SII y a la consistencia de las 
heces en una semana determinada por al menos 2 semanas durante las semanas 3 a 6 en la fase 
de  primera  repetición  del  tratamiento  a  doble  ciego.  La  respuesta  semanal  al  dolor  abdominal 
relacionado al SII se definió como una mejoría del 30% o más desde el inicio en el puntaje promedio 
semanal de dolor. La respuesta semanal a la consistencia de las deposiciones se definió como una 
reducción del 50% o más en el número de días en una semana con consistencia de heces del tipo 
6 o 7 en comparación con el valor inicial. El valor-p para esta variable compuesta fue < 0.05. 

 

Treinta y seis de 308 (11.7%) de los pacientes con placebo y 56 de 328 (17.1%) de los pacientes 
tratados  con  RIFAXIMINA  respondieron  al  primer  tratamiento  repetido  y  no  tuvieron 
recurrencia  de  signos  y  síntomas  durante  el  período  de  seguimiento  sin  tratamiento  (10 
semanas después del primer tratamiento repetido). La diferencia de la tasa de respuesta fue 
del 5,4% con un intervalo de confianza del 95% (1,2% a 11,6%). 

 

17 

PRESENTACIONES/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN 
Blíster por 7 comprimidos recubiertos 
Blíster por 14 comprimidos recubiertos. 
Caja por 42 comprimidos recubiertos. 
Caja por 14 comprimido recubiertos. 

 
Almacenamiento 
Mantener a una temperatura no mayor a 30°C. 
Todo medicamento debe conservarse lejos del alcance de los niños

 
18 

REFERENCIAS 

 

•  FDA Prescribing Information for Xifaxan® Salix Pharmaceuticals. Consultada en: 

https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2010/022554lbl.pdf 

•  Agencia Española del Medicamento. Fichas técnicas consultadas en: 

https://www.aemps.gob.es/cima/dochtml/ft/77627/FichaTecnica_77627.html y en 
https://www.aemps.gob.es/cima/dochtml/ft/77626/FichaTecnica_77626.html 

•  Methods for Dilution Antimicrobial Susceptibility Tests for Bacteria that Grow 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 23 de 24 

 

Aerobically; Approved Standard Ninth Edition. CLSI document M07-A9. Wayne, PA: 
Clinical and Laboratory Standards Institute, 2012. 

•  Methods for Antimicrobial Susceptibility Testing of Anaerobic Bacteria; Approved 

Standard Eighth Edition. CLSI document M11-A8. Wayne, PA: Clinical and 
Laboratory Standards Institute, 2012. 

•  Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Twenty-Fourth 

Informational Supplement. CLSI document M100-S2. Wayne, PA: Clinical and Laboratory 
Standards Institute, 2014. 

 

 

19 

INFORAMCIÓN PARA PACIENTES 

 

Diarrea persistente 

 
 

Diarrea asociada a Clostridium difficile 

 

La Diarrea Asociada a Clostridium difficile (CDAD) ha sido reportada con el uso de casi todos 
los agentes antibacterianos, incluyendo RIFAXIMINA, y puede variar en severidad desde diarrea 
leve hasta colitis fatal. El tratamiento con antibióticos altera la flora normal del colon lo que 
puede  conducir a  C. difficile. Los pacientes  pueden desarrollar heces acuosas y con sangre 
(con o sin calambres estomacales y fiebre) incluso tan tarde como dos o más meses después 
de haber tomado la última dosis del antibiótico. Si la diarrea ocurre después de la terapia o no 
mejora o empeora durante la terapia, recomendar a los pacientes que se comuniquen con un 
médico lo antes posible. [ver Advertencias y Precauciones] 

Administración con comida 
 

Informar al paciente que RIFAXIMINA puede ser tomado con o sin comida. 

Resistencia Antibacteriana 

Aconsejar a los pacientes que  los medicamentos antibacterianos, incluido  RIFAXIMINA, solo 
deben  usarse  para  tratar  infecciones  bacterianas.  No  tratan  las  infecciones  virales  (por 
ejemplo,  el  resfriado  común).  Cuando  se  prescribe  RIFAXIMINA  para  tratar  una  infección 
bacteriana, a los pacientes se les debe decir que, aunque es común sentirse mejor al principio 
de la terapia, la medicación debe tomarse exactamente como se indica. Saltarse las dosis o no 
completar todo el tratamiento puede (1) disminuir la efectividad del tratamiento inmediato y 
(2) aumentar la probabilidad de que las bacterias desarrollen resistencia y no sean tratables 
con RIFAXIMINA u otros medicamentos antibacterianos en el futuro. 

Insuficiencia Hepática Severa 

 

Informar  a  los  pacientes  con  insuficiencia  hepática  grave  (Child-Pugh  Clase  C)  que  existe  un 
aumento en la exposición sistémica a RIFAXIMINA [ver Advertencias y Precauciones]. 

/storage/bulas_html/2441-healthcare-e956edf833d8e2258740158baa3e3c4cf63a4db2/-html.html
background image

 

   Monografía de producto 

   Departamento Médico y Regulatorio 

Rifagram®    

Rifaximina 550 mg 

 Comprimidos Recubiertos  

 

Página 24 de 24 

 

 
Versión 02/2017