background image

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Página 1 de 19 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Co-Acepress 

Irbesatán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 2 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

  

1.  NOMBRE DEL PRODUCTO MEDICINAL 
 
Co-Acepress Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 
Co-Acepress Irbesartán 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 
 
Irbesartán 
 
Peso molecular: 428.54 g/mol 
Fórmula química:  C25H28N6O 
Código ATC:  C09DA04  
Número CAS: 138402-11-6 
Estructura molecular: 
 

 

 
 
Hidroclorotiazida 
 
Peso molecular:  297.742 g/mol 
Fórmula química:  C7H8N3ClO4S2  
Código ATC:  C03AA03 
Número CAS:  58-93-5 
Estructura molecular: 
 

 

 

 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 3 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

 
        CATEGORÍA FARMACOLÓGICA 
Antihipertensivo, antagonista de los receptores de angiotensina II y diurético 
 
2.  COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada tableta recubierta de Co-Acepress Irbesartán 150mg-hidroclorotiazida 12.5mg contiene: 
Irbesartán ............................... 150 mg 
Hidroclorotiazida……………… 12.5mg 
Excipientes… ........................... c.s.p. 
 
         
Cada tableta recubierta de Co-Acepress Irbesartán 300mg-hidroclorotiazida 12.5mg contiene: 
Irbesartán ............................... 300 mg 
Hidroclorotiazida………………12.5mg 
Excipientes… ........................... c.s.p. 
 
 
3.  FORMA FARMACÉUTICA 
 
Tabletas recubiertas. 
 
4.  CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 
 
4.1. 

Indicaciones terapéuticas  

Tratamiento de la hipertensión esencial. 
Esta combinación a dosis fijas está indicada en pacientes adultos cuya presión arterial no se 

controla adecuadamente con irbesartán o hidroclorotiazida en monoterapia 

4.2. 

Dosis y método de administración 

 
Vía de administración: oral 
 
Irbesartán/hidroclorotiazida puede administrarse una vez al día, con o sin alimentos. 
Puede ser recomendable el ajuste de dosis mediante el empleo de los componentes 

individuales (irbesartán e hidroclorotiazida). 

 
Se puede considerar el cambio directo de la monoterapia a las combinaciones fijas, cuando 

desde el punto de vista clínico se considere apropiado: 

•  Irbesartán/hidroclorotiazida 150 mg/12,5 mg puede administrarse en pacientes cuya presión 

arterial no se controle adecuadamente con hidroclorotiazida o irbesartán 150 mg en monoterapia. 

•  Irbesartán/hidroclorotiazida 300 mg/12,5 mg puede administrarse en pacientes cuya presión 

arterial no se controla adecuadamente con irbesartán 300 mg o con Irbesartán/hidroclorotiazida 
150 mg/12,5 mg. 

•  Irbesartán/hidroclorotiazida 300 mg/25 mg puede administrarse en pacientes cuya presión 

arterial no se controla adecuadamente con Irbesartán/hidroclorotiazida 300 mg/12,5 mg. 

 
No se recomienda administrar dosis superiores a 300 mg de irbesartán/25 mg de 

hidroclorotiazida una vez al día. Cuando sea necesario, irbesartán/hidroclorotiazida puede 
administrarse junto con otro medicamento antihipertensivo (ver secciones 4.3, 4.4, 4.5 y 5.1). 

 
Poblaciones especiales 
 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 4 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

Insuficiencia renal: en pacientes con deterioro grave de la función renal (aclaramiento de 

creatinina < 30 ml/min) no se recomienda utilizar irbesartán/hidroclorotiazida, debido al 
componente hidroclorotiazida. En esta población de pacientes es preferible administrar diuréticos 
del asa en lugar de diuréticos tiazídicos. No es preciso realizar un ajuste de dosis en aquellos 
pacientes con insuficiencia renal cuyo aclaramiento de creatinina sea ≥ 30 ml/min (ver secciones 
4.3 y 4.4). 

 
Insuficiencia hepática: irbesartán/hidroclorotiazida no está indicado en pacientes con 

insuficiencia hepática grave. Las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con 
alteración de la función hepática. No es necesario realizar un ajuste de dosis de 
irbesartán/hidroclorotiazida en pacientes con alteración de la función hepática de leve a moderada 
(ver sección 4.3). 

 
Personas de edad avanzada: no es necesario realizar un ajuste de dosis de 

irbesartán/hidroclorotiazida en pacientes de edad avanzada. 

 
Población pediátrica: irbesartán/hidroclorotiazida no está recomendado para uso en niños y 

adolescentes debido a que su seguridad y eficacia no han sido establecidas. No hay datos 
disponibles. 

 
 
4.3. 

Contraindicaciones 

-  Hipersensibilidad a los principios activos o a otros fármacos derivados de la sulfonamida (la 

hidroclorotiazida es un fármaco derivado de la sulfonamida) 

-  Segundo y tercer trimestres de embarazo (ver secciones 4.4 y 4.6) 
-  Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) 
-  Hipopotasemia refractaria, hipercalcemia 
-  Insuficiencia hepática grave, cirrosis biliar y colestasis 
-  El uso concomitante de irbesartán/hidroclorotiazida con medicamentos con aliskirén está 

contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG <60 ml/min/1,73 m2) 
(ver secciones 4.5 y 5.1). 

 
4.4. 

Advertencias especiales y precauciones para el empleo 

Hipotensión 

- Pacientes con depleción de volumen: en raras ocasiones se ha 

relacionado irbesartán/hidroclorotiazida con hipotensión sintomática en pacientes hipertensos 
sin otros factores de riesgo para la hipotensión. Puede observarse hipotensión sintomática en 
pacientes con depleción de sal y/o volumen por tratamientos prolongados con diuréticos, dietas 
restrictivas en sal, diarrea o vómitos. Estas situaciones deben corregir se antes de iniciar el 
tratamiento con irbesartán/hidroclorotiazida. 

Estenosis de la arteria renal - Hipertensión renovascularexiste un mayor riesgo de 

hipotensión grave e insuficiencia renal, cuando los pacientes que presentan estenosis bilateral de 
la arteria renal o estenosis de la arteria renal en riñón único funcionante se tratan con inhibidores 
de la enzima de conversión de la angiotensina o con antagonistas de los receptores de la 
angiotensina-II. Aunque esto no se ha descrito con irbesartán/hidroclorotiazida, puede preverse un 
efecto similar. 

Insuficiencia renal y trasplante renalcuando se utiliza irbesartán/hidroclorotiazida en 

pacientes con insuficiencia renal, se recomienda realizar controles periódicos de los niveles séricos 
de potasio, creatinina y ácido úrico. No existe experiencia con la administración de 
irbesartán/hidroclorotiazida en pacientes recientemente sometidos a trasplante renal. 
Irbesartán/hidroclorotiazida no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia renal grave 
(aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) (ver sección 4.3). En pacientes con deterioro de la función 
renal puede producirse uremia asociada a la utilización de diuréticos tiazídicos. No es necesario 
realizar ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal cuyo aclaramiento de creatinina sea 

≥ 

30 ml/min. Sin embargo, en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (aclaramiento de 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 5 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

creatinina ≥ 30 ml/min pero < 60 ml/min) esta combinación a dosis fija se deberá administrar con 
precaución. 

Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA): existe evidencia de que el 

uso concomitante de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los 
receptores de angiotensina II o aliskirén aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y 
disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). En consecuencia, no se 
recomienda el bloqueo dual del SRAA mediante la utilización combinada de inhibidores de la 
enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskirén 
(ver secciones 4.5 y 5.1). 

Si se considera imprescindible la terapia de bloqueo dual, ésta sólo se debe llevar a cabo bajo 

la supervisión de un especialista y sujeta a una monitorización estrecha y frecuente de la función 
renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial. 

No se deben utilizar de forma concomitante los inhibidores de la enzima convertidora de 

angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II en pacientes con nefropatía 
diabética. 

Insuficiencia hepática: las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con deterioro 

de la función hepática o enfermedad hepática progresiva, ya que ligeras alteraciones del equilibrio 
hidroelectrolítico podrían precipitar un coma hepático. No existe experiencia clínica con 
irbesartán/hidroclorotiazida en pacientes con insuficiencia hepática. 

Estenosis valvular aórtica y mitral, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva: como sucede con 

otros vasodilatadores, se recomienda especial precaución en pacientes con estenosis aórtica o 
mitral, o con cardiomiopatía hipertrófica obstructiva. 

Aldosteronismo primario: los pacientes con aldosteronismo primario generalmente no 

responden al tratamiento con medicamentos antihipertensivos que actúan por inhibición del 
sistema renina-angiotensina. Por tanto, no se recomienda el uso de irbesartán/hidroclorotiazida. 

Efectos metabólicos y endocrinos: el tratamiento con tiazidas puede modificar la tolerancia a la 

glucosa. En pacientes diabéticos pueden ser necesarios ajustes de la dosificación de insulina o de 
agentes hipoglucemiantes. Durante la terapia con tiazidas puede manifestarse una diabetes 
mellitus latente. 

Se ha asociado el tratamiento con diuréticos tiazídicos con incrementos de los niveles de 

colesterol y triglicéridos; sin embargo, a la dosis de 12,5 mg de hidroclorotiazida contenida en 
irbesartán/hidroclorotiazida, estos efectos no se han observado o han sido mínimos. En algunos 
pacientes en tratamiento con tiazidas puede producirse hiperuricemia o precipitarse un ataque de 
gota. 

Desequilibrio electrolíticoal igual que sucede con cualquier paciente en tratamiento con 

diuréticos, deben realizarse determinaciones periódicas de electrolitos séricos a los intervalos 
adecuados. 

Las tiazidas, incluyendo hidroclorotiazida, pueden producir desequilibrio hídrico o electrolítico 

(hipopotasemia, hiponatremia, y alcalosis hipoclorémica). Son signos que indican un desequilibrio 
hidroelectrolítico: sequedad de boca, sed, debilidad, letargo, adormecimiento, inquietud, dolores 
musculares o calambres, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y alteraciones 
gastrointestinales como náuseas o vómitos. 

Aunque los diuréticos tiazídicos pueden producir hipopotasemia, la terapia concomitante con 

irbesartán puede reducir la hipopotasemia inducida por diuréticos. El riesgo de hipopotasemia es 
mayor en pacientes con cirrosis hepática, en pacientes con aumento de la diuresis, en pacientes 
que reciben una ingesta oral inadecuada de electrolitos y en pacientes en tratamiento 
concomitante con corticosteroides o ACTH. Por el contrario, debido al componente de 
irbesartán/hidroclorotiazida, irbesartán, puede aparecer hiperpotasemia, especialmente en 
presencia de insuficiencia renal y/o fallo cardiaco, y diabetes mellitus. 

En pacientes con riesgo se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de potasio. Debe 

realizarse con precaución la administración concomitante de irbesartán/hidroclorotiazida y 
diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contengan 
potasio (ver sección 4.5). 

No hay evidencia de que irbesartán reduzca o prevenga la hiponatremia inducida por 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 6 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

diuréticos. En general, el déficit de cloruros es leve y habitualmente no requiere tratamiento. 

Las tiazidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio y producir una elevación leve y 

transitoria del calcio sérico en ausencia de desequilibrios conocidos del metabolismo del calcio. 
Una marcada hipercalcemia puede ser indicativa de hiperparatiroidismo subclínico. Antes de 
realizar las pruebas de función paratiroidea debe interrumpirse el tratamiento con tiazidas. 

Las tiazidas han demostrado incrementar la excreción urinaria de magnesio, lo que puede dar 

lugar a hipomagnesemia. 

 
Litio: no se recomienda la combinación de litio e irbesartán/hidroclorotiazida (ver sección 4.5). 
 
Control del dopaje: la cantidad de hidroclorotiazida que contiene este medicamento puede 

ocasionar resultados positivos en el control del dopaje. 

 
Generales: en pacientes cuyo tono vascular y función renal dependen principalmente de la 

actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (p.ej.: pacientes con insuficiencia cardíaca 
congestiva grave o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal), el 
tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina o con antagonistas de 
los receptores de la angiotensina-II que afectan a este sistema se ha asociado con hipotensión 
aguda, uremia, oliguria o, en raras ocasiones con insuficiencia renal aguda. Como sucede con 
todos los antihipertensivos, el descenso excesivo de la presión arterial en pacientes con 
cardiopatía isquémica o enfermedad cardiovascular isquémica puede provocar un infarto de 
miocardio o un accidente cerebrovascular. Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad a 
hidroclorotiazida en pacientes con o sin antecedentes de alergia o asma bronquial, pero son más 
probables en pacientes con estos antecedentes. 

Durante el tratamiento con diuréticos tiazídicos, se han observado casos de exacerbación o 

activación de lupus eritematoso sistémico. 

Se han notificado casos de reacciones de fotosensibilidad con los diuréticos tiazídicos (ver 

sección 4.8). Se recomienda interrumpir el tratamiento si se produce una reacción de 
fotosensibilidad. Si se considera necesario volver a administrar el diurético, se recomienda 
proteger las áreas expuestas al sol o a los rayos UVA artificiales. 

 
Embarazo: No se debe iniciar ningún tratamiento con Antagonistas de los Receptores de la 

Angiotensina II (ARA II) durante el embarazo. Salvo que se considere esencial continuar el 
tratamiento con los ARAII, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deberán 
cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido 
para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse 
inmediatamente el tratamiento con los ARAII, y si procede, iniciar un tratamiento alternativo (ver 
secciones 4.3 y 4.6). 

 
Miopía aguda y glaucoma de ángulo cerrado agudo secundario: las sulfonamidas o fármacos 

derivados de sulfonamida pueden causar una reacción idiosincrásica, lo que da lugar a miopía 
transitoria y glaucoma agudo de ángulo cerrado. Mientras que la hidroclorotiazida es una 
sulfonamida, sólo se han notificado casos aislados de glaucoma agudo de ángulo cerrado hasta el 
momento con hidroclorotiazida. Los síntomas incluyen la aparición aguda  de agudeza visual 
disminuida o dolor ocular y por lo general se producen en cuestión de horas a semanas desde el 
inicio del tratamiento. Si no se trata el glaucoma agudo de ángulo cerrado puede conducir a la 
pérdida permanente de la visión. El tratamiento primario consiste en dejar de ingerir el 
medicamento lo más rápidamente posible. Puede ser necesario considerar los tratamientos 
médicos o quirúrgicos Prompt si la presión intraocular permanece sin controlar. Los factores de 
riesgo para el desarrollo de glaucoma agudo de ángulo cerrado pueden incluir un histórico de 
sulfonamida o alergia a la penicilina (ver sección 4.8). 

Cáncer de piel no-melanoma: Se ha observado un aumento del riesgo de cáncer de piel no-

melanoma (CPNM) [carcinoma basocelular (CBC) y carcinoma de células escamosas (CEC)] con 
la exposición a dosis acumuladas crecientes de hidroclorotiazida (HCTZ) en dos estudios 
epidemiológicos, con base en el Registro Nacional Danés de cáncer. Los efectos 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 7 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

fotosensibilizantes de la HCTZ podrían actuar como un posible mecanismo del CPNM. 

 
Se informará a los pacientes tratados con HCTZ del riesgo de CPNM y se les indicará que se 

revisen de manera periódica la piel en busca de lesiones nuevas y que informen de inmediato 
cualquier lesión de la piel sospechosa. Se indicarán a los pacientes las posibles medidas 
preventivas, como limitar la exposición a la luz solar y a los rayos UV y, en caso de exposición, 
utilizar protección adecuada para reducir al mínimo el riesgo de cáncer de piel. Las lesiones de piel 
sospechosas se deben evaluar de for ma rápida, incluidos los análisis histológicos de biopsias. 
Además, puede ser necesario reconsiderar el uso de HCTZ en pacientes que hayan 
experimentado previamente un CPNM (ver también sección 4.8). 

 
 
4.5. 

Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción 

 
Otros agentes antihipertensivos: el efecto antihipertensivo de irbesartán/hidroclorotiazida 

puede incrementarse con el uso concomitante de otros agentes antihipertensivos. Irbesartán e 
hidroclorotiazida (con dosis de hasta 300 mg de irbesartán/25 mg de hidroclorotiazida) han sido 
administrados de forma segura con otros agentes antihipertensivos incluyendo calcio-antagonistas 
y bloqueantes beta-adrenérgicos. Al iniciar la terapia con irbesartán con o sin diuréticos tiazídicos, 
el tratamiento previo con dosis elevadas de diuréticos puede producir depleción de volumen y 
riesgo de hipotensión, a no ser que previamente se corrija la depleción de volumen (ver sección 
4.4). 

 
Productos que contienen aliskirén: la combinación de irbesartán/hidroclorotiazida con 

medicamentos que contienen aliskirén está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o 
insuficiencia renal moderada a grave (TFG <60 ml/min/1,73 m²) y no se recomienda en otros 
pacientes. 

 
Los datos de los estudios clínicos han demostrado que el bloqueo dual del sistema renina-

angiotensina- aldosterona (SRAA) mediante el uso combinado de inhibidores de la enzima 
convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskirén, se 
asocia con una mayor frecuencia de acontecimientos adversos tales como hipotensión, 
hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda) en 
comparación con el uso de un solo agente con efecto sobre el SRAA (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.1). 

 
Litio: durante la administración concomitante de litio con inhibidores de la enzima de 

conversión de la angiotensina, se han detectado incrementos reversibles de las concentraciones 
séricas de litio y de la toxicidad. Muy raramente se han descrito efectos similares con irbesartán. 
Además, las tiazidas reducen el aclaramiento renal de litio, por lo que Irbesartán/Hidroclorotiazida 
Stada podría incrementar el riesgo de la toxicidad. Por lo tanto, la combinación de litio y 
Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada no está recomendada (ver sección 4.4). Si la combinación fuera 
necesaria, se recomienda monitorizar los niveles séricos de litio. 

Medicamentos que modifican el potasio: el efecto deplecionante de potasio de la 

hidroclorotiazida es atenuado por el efecto ahorrador de potasio de irbesartán. Sin embargo, este 
efecto de la hidroclorotiazida sobre el potasio sérico es posible que se potencie con otros 
medicamentos asociados con la pérdida de potasio y la hipopotasemia (p.ej.: otros diuréticos 
kaliuréticos, laxantes, anfotericina, carbenoxolona, penicilina G sódica). Por el contrario, dada la 
experiencia con la utilización de otros medicamentos que bloquean el sistema renina-angiotensina, 
la utilización concomitante de diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, 
sustitutos de la sal que contengan potasio u otros medicamentos susceptibles de incrementar los 
niveles séricos de potasio (p.ej.: heparina sódica) pueden producir elevaciones del potasio sérico. 
Se recomienda la monitorización adecuada del potasio sérico en pacientes de riesgo (ver sección 
4.4). 

 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 8 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

Medicamentos afectados por alteraciones del potasio sérico: cuando se administre 

irbesartán/hidroclorotiazida con medicamentos que puedan verse afectados por alteraciones del 
potasio sérico (p.ej.: glucósidos digitálicos, antiarrítmicos), se recomienda la monitorización 
periódica del potasio sérico. 

 
Antiinflamatorios no esteroideos: cuando se administran antagonistas de angiotensina II 

simultáneamente con medicamentos antiinflamatoriosno esteroideos (p.ej., inhibidores COX-2, 
ácido acetil salicilico (> 3 g/día) y AINEs no selectivos), podría ocurrir la atenuación del efecto 
antihipertensivo. 

Como con los inhibidores de la ECA, la administración concomitante de los antagonistas de la 

angiotensina II y AINEs podría provocar un incremento del riesgo de empeoramiento de la función 
renal, incluyendo una posible insuficiencia renal aguda, y un aumento de potasio sérico 
especialmente en pacientes con una pobre función renal previa. La combinación debe ser 
administrada con precaución, especialmente en pacientes de edad avanzada. Los pacientes deben 
estar adecuadamente hidratados y debe considerarse la monitorización de la función renal 
después del comienzo de la terapia concomitante y periódicamente después. 

 
Información adicional sobre las interacciones con irbesartánen estudios clínicos, la 

hidroclorotiazida no modifica la farmacocinética de irbesartán. Irbesartán se metaboliza 
principalmente por el CYP2C9 y en menor medida por glucuronización. No se observaron 
interacciones farmacocinéticas o farmacodinámicas significativas cuando se administró irbesartán 
junto con warfarina, un medicamento metabolizado por CYP2C9. No se han evaluado los efectos 
de los inductores del CYP2C9 como rifampicina en la farmacocinética de irbesartán. La 
farmacocinética de digoxina no se modificó por la coadministración de irbesartán. 

 
Información adicional sobre las interacciones con hidroclorotiazida: los siguientes 

medicamentos pueden interaccionar con los diuréticos tiazídicos cuando se administran 
conjuntamente: 

Alcohol: pueden potenciar la hipotensión ortostática; 

Medicamentos antidiabéticos (fármacos orales e insulina): pueden ser necesarios ajustes de la 

dosis de los antidiabéticos (ver sección 4.4); 

Colestiramina y colestipol: la absorción de hidroclorotiazida puede verse modificada en 

presencia de resinas de intercambio aniónico. Irbesartán/hidroclorotiazida deberá tomarse por lo 
menos una hora antes o cuatro horas después de estos medicamentos. 

Corticosteroides, ACTH: puede incrementarse la depleción de electrolitos, especialmente puede 

producirse hipopotasemia; 

Glucósidos digitálicos: la hipopotasemia o la hipomagnesemia inducida por tiazidas favorece 

la aparición de arritmias cardiacas inducidas por digital (ver sección 4.4). 

 
Antiinflamatorios no esteroideos: en algunos pacientes la administración de un fármaco 

antiinflamatorio no esteroideo puede reducir los efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos 
de los diuréticos tiazídicos; 

 
Aminas presoras (p.ej.: noradrenalina): se puede disminuir el efecto de las aminas presoras, 

pero no lo suficiente como para no ser utilizadas. 

Relajantes no despolarizantes del músculo esquelético (p.ej.: tubocurarina): la 

hidroclorotiazida puede potenciar el efecto de los relajantes no despolarizantes del músculo 
esquelético; 

 
Medicamentos antigotosos: pueden ser necesarios ajustes de la dosis de los medicamentos 

antigotosos, ya que la hidroclorotiazida puede elevar el nivel del ácido úrico sérico. Puede ser 
necesario un incremento en la dosificación de probenecid o sulfinpirazona. La administración 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 9 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

concomitante de diuréticos tiazídicos puede incrementar la incidencia de reacciones de 
hipersensibilidad al alopurinol; 

 
Sales de calcio: los diuréticos tiazídicos pueden incrementar los niveles séricos de calcio 

debido a la reducción de la excreción. Deben monitorizarse los niveles de calcio sérico y ajustar de 
forma adecuada la dosificación de calcio, si se prescriben suplementos de calcio o medicamentos 
facilitadores de la absorción de calcio (p.ej., tratamiento con vitamina D). 

 
Carbamazepina: el uso concomitante de carbamazepina e hidroclorotiazida se ha asociado 

con el riesgo de hiponatremia sintomática. Deben controlarse los electrolitos durante el uso 
concomitante. Si es posible, debe utilizarse otra clase de diuréticos. 

 
Otras interacciones: las tiazidas pueden aumentar el efecto hiperglucémico de los beta-

bloqueantes y el diazóxido. Los agentes anticolinérgicos (p.ej.: atropina, biperideno) pueden 
incrementar la biodisponibilidad de los diuréticos tipo tiazida disminuyendo la motilidad 
gastrointestinal y la frecuencia del vaciamiento gástrico. Las tiazidas pueden incrementar el riesgo 
de efectos adversos causados por la amantadina. Las tiazidas pueden reducir la excreción renal 
de los medicamentos citotóxicos (p.ej.: ciclofosfamida, metotrexato) y potenciar su efecto 
mielosupresor. 

 
 
4.6. 

Embarazo y lactancia 

 
Embarazo: 
Antagonista de los receptores de angiotensina II (ARAIIs): 
No se recomienda el uso de los ARAII durante el primer trimestre del embarazo (ver sección 

4.4). Está contraindicado el uso de los ARAII durante el segundo y tercer trimestre del embarazo 
(ver secciones 4.3 y 4.4). 

 
La evidencia epidemiológica sobre el riesgo de teratogenicidad tras la exposición a inhibidores 

de  la  ECA  durante  el  primer  trimestre  de  embarazo  no  ha  sido  concluyente;  sin  embargo,  no  se 
puede excluir un pequeño aumento del riesgo. Aunque no hay datos epidemiológicos específicos 
sobre el riesgo que conlleva la administración de Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II 
(ARAII) durante el embarazo, pueden existir riesgos similares para este tipo de medicamentos. Salvo 
que se considere esencial continuar el tratamiento con ARA II, las pacientes que estén planeando 
quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga  un 
perfil  de  seguridad  conocido  para  su  uso  durante  el  embarazo.  Cuando  se  diagnostique  un 
embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los ARAII y, si procede, iniciar 
un tratamiento alternativo. 

 
Se sabe que la exposición a ARAII durante el segundo y el tercer trimestre induce fetotoxicidad 

humana  (disminución  de  la  función  renal,  oligohidramnios,  retraso  de  la  osificación  craneal)  y 
toxicidad neonatal (fallo renal, hipotensión, hiperpotasemia) . (Ver sección 5.3). Si se produce una 
exposición a ARAII a partir del segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar una prueba 
de ultrasonidos de la función renal y del cráneo. 

Los  lactantes  cuyas  madres  hayan  sido  tratadas  con  ARAII  deberán  ser  cuidadosamente 

monitorizados por si se produce hipotensión (ver secciones 4.3 y 4.4). 

 
Hidroclorotiazida 
Existe  una  limitada  experiencia  con  hidroclorotiazida  durante  el  embarazo,  especialmente 

durante  el  primer  trimestre.  Los  estudios  en  animales  son  insuficientes.  La  hidroclorotiazida 
atraviesa la placenta. En base al mecanismo de acción farmacológica de la hidroclorotiazida su uso 
durante  el  segundo  y  tercer  trimestre  puede  comprometer  la  perfusión  feto-placentaria  y  puede 
causar  efectos  fetales  y  neonatales,  como  ictericia,  trastornos  del  equilibrio  de  electrolitos  y 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 10 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

trombocitopenia. 

La hidroclorotiazida no debe utilizarse para el edema gestacional, hipertensión gestacional o 

preeclampsia, debido al riesgo de disminución del volumen plasmático e hipoperfusión placentaria, 
sin un efecto beneficioso en el curso de la enfermedad. La hidroclorotiazida no debe utilizarse para 
la hipertensión esencial en mujeres embarazadas, salvo en situaciones excepcionales en las que 
no pudiera ser utilizado otro tratamiento. 

 
Puesto  que  Irbesartán/Hidroclorotiazida  Stada  contiene  hidroclorotiazida,  no  se  recomienda 

durante  el  primer  trimestre  del  embarazo.  Debe  llevarse  a  cabo  un  cambio  a  un  tratamiento 
alternativo adecuado antes de un embarazo planeado. 

 
Lactancia: 
Antagonista de los receptores de angiotensina II (ARAIIs): 
Puesto que no existe información relativa a la utilización de irbesartán/hidroclorotiazida durante 

la lactancia, se recomienda no administrar Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada durante este periodo. 
Es preferible cambiar a un tratamiento cuyo perfil de seguridad en el periodo de lactancia sea más 
conocido, especialmente en recién nacidos o prematuros. 

 
Se desconoce si irbesartán o sus metabolitos se excretan en la leche humana. 
Los datos farmacodinámicos/toxicológicos disponibles en ratas han demostrado la excreción 

de irbesartán o sus metabolitos en la leche (para más detalles véase 5.3). 

 
Hidroclorotiazida: 
La hidroclorotiazida se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades. Las tiazidas en 

dosis altas provocan intensa diuresis y pueden inhibir la producción de leche. No se recomienda el 
uso de Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada durante la lactancia. Si Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada 
se utiliza durante la lactancia, las dosis deben mantenerse lo más bajas posible. 

 
Fertilidad: 
Irbesartán no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad de las ratas tratadas y su descendencia 

hasta los niveles de dosis que inducen las primeras señales de toxicidad parental (ver sección 
5.3). 

 
 
4.7. 

Efectos sobre la habilidad para conducir y operar maquinaria 

 
No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Atendiendo 

a sus propiedades farmacodinámicas, es improbable que Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada altere 
esta  capacidad.  Al  conducir  o  utilizar  maquinaria,  debe  tenerse  en  cuenta  que,  ocasionalmente, 
durante el tratamiento de la hipertensión pueden aparecer mare os o fatiga. 

 
4.8. 

Reacciones adversas 

 
Irbesartán/hidroclorotiazida en combinación: 
De los 898 pacientes hipertensos que recibieron diferentes dosis de irbesartán/hidroclorotiazida 

en los ensayos controlados con placebo (intervalo: 37,5 mg/6,25 mg a 300 mg/25 mg), el 29,5% de 
los pacientes experimentaron reacciones adversas. Las reacciones adversas informadas con más 
frecuencia fueron mareos (5.6%), fatiga (4.9%), nausea/vómitos (1.8%), y micción anormal (1.4%). 
Además, en los ensayos también se observaron con mucha frecuencia incrementos en el nitrógeno 
ureico en sangre (BUN) (2,3%), en la creatinquinasa (1,7%) y en la creatinina (1,1%). 

La lista 1 muestra las reacciones adversas observadas de notificaciones espontáneas y 

ensayos controlados frente a placebo. 

Las reacciones adversas mencionadas a continuación se encuentran agrupadas, según su 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 11 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

frecuencia, en: muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 
1/1.000 a < 1/100); raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000); no conocida (la 
frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Las reacciones adversas se 
enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. 

 
Lista 1: Reacciones adversas en ensayos controlados frente a placebo y notificaciones 

espontáneas 

 

Exploraciones complementarias 
Trastornos cardíacos 
Poco frecuentes: síncope, hipotensión, taquicardia, edema 
 
Trastornos del sistema nervioso 
Frecuentes: mareo 
Poco frecuentes: mareo 

ortostático No conocida: dolor de 
cabeza 

 
Trastornos del oído y del laberinto 
No conocida: tinnitus 
 
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos 
No conocida: tos 
 

Trastornosgastrointestinales Frecuentes: náuseas/ vómitos Poco frecuentes: diarrea 
No conocida: dispepsia, disgeusia 
 
Trastornos renales y urinarios 
Frecuentes: anomalías en la micción 
No conocida: insuficiencia renal incluyendo casos aislados de fallo renal en pacientes de 

riesgo (ver sección 4.4) 

 
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo 
Poco frecuentes: inflamación de las 

extremidades No conocida: artralgia, mialgia 

 
Trastornos del metabolismo y de la nutrición 
No conocida: hiperpotasemia 
 
Trastornos vasculares 
Poco frecuentes: rubor 
 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 
Frecuentes: fatiga 
 
Trastornos del sistema inmunológico 
No conocida: casos de reacciones de hipersensibilidad como angioedema, erupción cutánea y 

urticaria 

 
Trastornos hepatobiliares 
Poco frecuentes: ictericia 
No conocida: hepatitis, anomalías en la función hepática 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 12 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

 
Trastornos del aparato reproductor y de la mama 
Poco frecuentes: disfunción sexual, alteraciones de la libido 

Información adicional sobre cada uno de los componentes: además de las reacciones adversas 

mencionadas anteriormente para la combinación, se han comunicado previamente otras reacciones 
adversas para cada uno de los componentes individuales y que pueden ser potenciales reacciones 
adversas  para  irbesartán/hidroclorotiazida.  Las  Tablas  2  y  3  detallan  las  reacciones  adversas 
notificadas para los principios activos individuales de irbesartán/hidroclorotiazida. 

 
Lista 2: Reacciones adversas notificadas con el uso de irbesartán en monoterapia: 
 

Trastornos de la sangre y del sistema linfático 
No conocida: trombocitopenia 
 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 
Poco frecuentes: dolor torácico 
 
 
Lista 3: Reacciones adversas (independientemente de su relación con el medicamento) 

notificadas con la utilización de hidroclorotiazida en monoterapia 

 

Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incluidos quistes y pólipos) 
No conocida: cáncer de piel no-melanoma (carcinoma basocelular y carcinoma de células 

escamosas) 

 
Exploraciones complementarias 
No conocida: desequilibrio electrolítico (incluyendo hipopotasemia e hiponatremia, ver sección 

4.4), hiperuricemia, glucosuria, hiperglicemia, incremento de los niveles de colesterol y triglicéridos. 

 
Trastornos cardíacos 
No conocida: arritmias cardíacas 
 
Trastornos de la sangre y del sistema linfático 
No conocida: anemia aplásica, depresión de la médula ósea, neutropenia/agranulocitosis, 

anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia 

 
Trastornos del sistema nervioso 
No conocida: vértigo, parestesia, mareo, agitación 
 
Trastornos oculares 
No conocida: visión borrosa transitoria, xantopsia, miopía aguda y glaucoma de ángulo cerrado 

agudo secundario 

 
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos 
No conocida: insuficiencia respiratoria (incluyendo neumonitis y edema pulmonar) 
 
Trastornos gastrointestinales 
No conocida: pancreatitis, anorexia, diarrea, estreñimiento, irritación gástrica, sialadenitis, 

pérdida de apetito 

 
Trastornos renales y urinarios 
No conocida: nefritis intersticial, trastornos de la función renal 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 13 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

 
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 
No  conocida:  reacciones  anafilácticas,  necrólisis  epidérmica  tóxica,  angeitis  necrotizante 

(vasculitis, vasculitis cutánea), reacciones cutáneas del tipo lupus eritematoso, reactivación del lupus 
eritematoso cutáneo, reacciones de fotosensibilidad, erupción cutánea, urticaria 

 
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo 
No conocida: debilidad, espasmos musculares 

Trastornos vasculares 
No conocida: hipotensión postural 
 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 
No conocida: fiebre 
 
Trastornos hepatobiliares 
No conocida: ictericia (ictericia colestática intrahepática) 
 
Trastornos psiquiátricos 
No conocida: depresión, trastorno del sueño 
 
Los efectos adversos dosis dependientes de hidroclorotiazida (especialmente las alteraciones 

electrolíticas) pueden incrementarse al aumentar la hidroclorotiazida. 

 
Descripción de determinadas reacciones adversas 
 

Cáncer de piel no-melanoma 
Con base en los datos disponibles de estudios epidemiológicos, se ha observado una 

asociación dependiente de la dosis acumulada entre HCTZ y el CPNM (ver también las 
secciones 4.4 y 5.1). 

 
 
 
4.9. 

Sobredosis 

 
Tratamiento 
No  se  dispone  de  información  específica  para  el  tratamiento  de  la  sobredosis  por 

irbesartán/hidroclorotiazida. El paciente debe ser monitorizado y debe administrarse el tratamiento 
sintomático y de soporte. El manejo del paciente depende del tiempo transcurrido desde la ingestión 
y de la gravedad de los síntomas. Las medidas sugeridas incluyen inducción de la emesis y/o lavado 
gástrico. El carbón vegetal activado puede ser útil en el tratamiento de la sobredosis. Los valores de 
electrolitos  y  creatinina  séricos  deben  monitorizarse  con  frecuencia.  Si  aparece  hipotensión,  el 
paciente  deberá  ser  colocado  en  posición  supina,  con  aportes  de  sal  y  líquidos  administrados 
rápidamente. 

 
Síntomas 
Las manifestaciones más probables por sobredosis con irbesartán son hipotensión y 

taquicardia; también podría aparecer bradicardia. 

 
La sobredosis por hidroclorotiazida está relacionada con depleción electrolítica (hipopotasemia, 

hipocloremia, hiponatremia) y deshidratación a consecuencia de una diuresis excesiva. Los signos 
y síntomas más comunes de sobredosis son náuseas y somnolencia. La hipopotasemia puede dar 
lugar  a  espasmos  musculares  y/o  acentuar  las  arritmias  cardíacas  asociadas  con  la  utilización 
concomitante de glucósidos digitálicos o de determinados medicamentos antiarrítmicos. 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 14 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

 
Irbesartán  no  se  elimina  por  hemodiálisis.  No  se  ha  establecido  el  grado  de  eliminación  de 

hidroclorotiazida por hemodiálisis. 

 
 
5.  CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS 
 
5.1. 

Propiedades farmacodinámicas 

 
Grupo farmacoterapéutico: antagonistas y diuréticos de la angiotensina-II, asociaciones. Código 

ATC: C09DA04. 

 
Irbesartán/hidroclorotiazida es una asociación de un antagonista del receptor de angiotensina-

II, irbesartán, y un diurético tiazídico, hidroclorotiazida. La asociación de estos componentes posee 
un efecto antihipertensivo aditivo, reduciendo la presión arterial en mayor medida que cada uno de 
ellos por separado. 

 
Irbesartán es un potente antagonista selectivo del receptor de la angiotensina-II (subtipo AT1), 

activo por vía oral. Parece bloquear todas las acciones de la angiotensina-II mediadas por el receptor 
AT1, con independencia del origen o la vía de síntesis de la angiotensina-II. El antagonismo selectivo 
de  los  receptores  de  la  angiotensina-II  (AT1),  produce  incrementos  de  los  niveles  plasmáticos  de 
renina y de angiotensina-II y una disminución en la concentración de aldosterona plasmática. En los 
pacientes  sin  riesgo  de  desequilibrio  electrolítico,  los  niveles  séricos  de  potasio  no  se  modifican 
significativamente a las dosis recomendadas de irbesartán en monoterapia (ver secciones 4.4 y 4.5). 
Irbesartán  no  inhibe  la  ECA  (kininasa-II),  un  enzima  que  genera  angiotensina-II  y  que  también 
degrada la bradiquinina a metabolitos inactivos. Irbesartán no requiere activación metabólica para ser 
activo. 

 
Hidroclorotiazida es un diurético tiazídico. No está totalmente establecido el mecanismo por el 

que los diuréticos tiazídicos ejercen su efecto antihipertensivo. Las tiazidas alteran el mecanismo de 
reabsorción de electrolitos en el túbulo renal, incrementando de forma directa la excreción de sodio 
y cloruros en cantidades aproximadamente equivalentes. La acción diurética de la hidroclorotiazida 
reduce el volumen plasmático, aumenta la actividad de la renina plasmática, aumenta la secreción 
de  aldosterona,  con  el  consiguiente  aumento  en  la  pérdida  urinaria  de  potasio  y  bicarbonato  y 
disminución  en  el  potasio  sérico.  Probablemente,  a  través  del  bloqueo  del  sistema  renina-
angiotensina-aldosterona,  la  administración  conjunta  de  irbesartán  tiende  a  revertir  la  pérdida  de 
potasio  asociada  a  estos  diuréticos.  La  diuresis  comienza  a  las  2  horas  de  la  administración  de 
hidroclorotiazida, alcanzándose los máximos aproximadamente a las 4 horas y con una duración de 
unas 6 a 12 horas. 

 
La combinación de hidroclorotiazida e irbesartán, en sus rangos de dosis terapéuticas, da lugar 

a reducciones aditivas dosis-dependientes de la presión arterial. En pacientes no adecuadamente 
controlados con 300 mg de irbesartán en monoterapia, la adición de 12,5 mg de hidroclorotiazida a 
300 mg de irbesartán en dosis única diaria, dio lugar a reducciones de la presión arterial diastólica 
superiores  a  las  corregidas  con  placebo  en  el  punto  valle  (24  horas  post-dosificación)  de  6,1 
mmHg.  La  combinación  de 300 mg de irbesartán y 12,5 mg de hidroclorotiazida da lugar a unas 
reducciones globales sistólica/diastólica tras la sustracción de placebo de hasta 13,6/11,5 mmHg. 

 
Se  disponen  de  datos  clínicos  limitados  (7  de  cada  22  pacientes),  que  sugieren  que  los 

pacientes no controlados con la combinación 300 mg/12,5 mg pueden responder si se les aumenta 
la dosis a 300 mg/25 mg. En estos pacientes, se observó tanto un incremento en el descenso de la 
presión  arterial  sistólica  (PAS)  como  de  la  presión  arterial  diastólica  (PAD)  (13.3  y  8,3  mmHg 
respectivamente). 

 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 15 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

Una dosis única diaria de 150 mg de irbesartán y 12,5 mg de hidroclorotiazida proporcionó unas 

reducciones de la presión arterial media sistólica/ diastólica ajustada frente a placebo en el punto 
valle  (24  horas  post-dosificación)  de  12,9/6,9  mmHg  en  pacientes  con  hipertensión  de  leve  a 
moderada. El efecto pico se alcanza a las 3 -6 horas. En la monitorización ambulatoria de la presión 
arterial, la combinación de 150 mg de irbesartán y 12,5 mg de hidroclorotiazida una vez al día, da 
lugar a la reducción esperada de la presión arterial en el período de 24 horas con unas reducciones 
medias  sistólica/diastólica  tras  la  sustracción  de  placebo  durante  24  horas  de  15,8/10,0  mmHg. 
Cuando se midió la presión arterial mediante la monitorización ambulatoria, el efecto pico-valle de 
irbesartán/hidroclorotiazida 150 mg/12,5 mg fue del 100%. El efecto pico-valle medido por manguito 
en  la  consulta  fue  del  68%  y  76%  para  irbesartán/hidroclorotiazida  150  mg/12,5  mg  y 
irbesartán/hidroclorotiazida 300 mg/12,5 mg, respectivamente. Este efecto de 24 horas se observó 
sin detectarse una reducción excesiva de la presión arterial en el punto pico y el consistente con la 
seguridad y efectividad en la reducción de la presión arterial durante el intervalo de dosis de una 
administración única diaria. 

 
En pacientes no controlados adecuadamente con 25 mg de hidroclorotiazida en monoterapia, 

la adición de irbesartán produce una reducción adicional media sistólica/diastólica de 11,1/7,2 mmHg 
tras la sustracción de placebo. 

 
El efecto reductor de la presión arterial con irbesartán en combinación con hidroclorotiazida es 

evidente tras la administración de la primera dosis y se mantiene sustancialmente en 1-2 semanas, 
alcanzándose el efecto máximo transcurridas 6-8 semanas. En los estudios de seguimiento a largo 
plazo, el efecto de irbesartán/hidroclorotiazida se mantuvo durante másde un año. Aunque no se ha 
estudiado  específicamente  con  irbesartán/hidroclorotiazida,  no  se  ha  observado  hipertensión  de 
rebote ni con irbesartán ni con hidroclorotiazida. 

 
No se ha estudiado el efecto de la combinación irbesartán e hidroclorotiazida sobre la morbilidad 

y la mortalidad. Los estudios epidemiológicos han demostrado que el tratamiento a largo plazo con 
hidroclorotiazida reduce el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular. 

 
No  existe  diferencia  en  la  respuesta  a  irbesartán/hidroclorotiazida  en  relación  a  la  edad  o  el 

sexo.  Como  ocurre  con  otros  medicamentos  que  afectan  al  sistema  renina-angiotensina,  la 
respuesta  a  irbesartán  en  monoterapia  de  los  pacientes  de  raza  negra  es  notablemente  inferior. 
Cuando irbesartán se administra conjuntamente con una dosis baja de hidroclorotiazida (p.ej., 12,5 
mg al día), la respuesta antihipertensiva en pacientes de raza negra se aproxima a la obtenida en 
pacientes de otras razas. 

 
La  eficacia  y  seguridad  del  irbesartán  y  la  hidroclorotiazida  como  tratamiento  de  inicio  en 

hipertensión severa (definida como PADSe ≥ 110 mmHg) fue evaluada en un ensayo multicéntrico, 
randomizado, doble ciego, paralelo, controlado con comparador activo, de 8 semanas de duración. 
Un  total  de  697  pacientes  fueron  randomizados  a  razón  2:1  para  irbesartán/hidroclorotiazida  150 
mg/12,5 mg o para irbesartán 150 mg con escalado sistemático (antes de evaluar la respuesta a la 
dosis más baja), tras una semana, a irbesartán/hidroclorotiazida 300 mg/25 mg o a irbesartán 300 
mg respectivamente. 

 
El 58% de los pacientes incluidos en el ensayo eran varones. La edad media de los pacientes 

fue de 52,5 años, el 13% tenía una edad igual o superior a 65 años, y sólo el 2% tenía una edad 
igual  o  superior  a  75  años.  El  doce  por  ciento  (12%)  de  los  pacientes  eran  diabéticos,  el  34% 
presentaban hiperlipidemia y la alteración cardiovascular más frecuente, en un 3,5% de los pacientes 
incluidos, era la angina de pecho estable. 

 
El objetivo principal de este ensayo fue comparar la proporción de pacientes cuya PADSe estaba 

controlada  (PADSe  <  90  mmHg)  en  la  semana  5  de  tratamiento.  El  cuarenta  y  siete  por  ciento 
(47,2%) de los pacientes tratados con la combinación alcanzaron valores de PADSe < 90 mmHg 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 16 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

comparado con el 33,2% de los pacientes tratados con irbesartán p( = 0,0005). La presión arterial 
basal media fue de , aproximadamente, 172/113 mmHg en cada grupo de tratamiento y la reducción 
de  PASSe/PADSe  a  las  cinco  semanas  fue  de  30,8/24,0  mmHg  y  21,1/19,3  mmHg  para 
irbesartán/hidroclorotiazida e irbesartán, respectivamente (p < 0,0001). 

 
Los tipos e incidencia de las reacciones adversas comunicadas por los pacientes tratados con 

la  combinación  fueron  similares  al  perfil  de  reacciones  adversas  en  los  pacientes  tratados  en 
monoterapia. Durante el periodo de 8 semanas de tratamiento, no se comunicaron casos de síncope 
en ninguno de los grupos de tratamiento. El 0,6% y el 0% de pacientes presentaron hipotensión y el 
2,8% y el 3,1% de los pacientes presentaron mareo como reacción adversa en los grupos tratados 
con la combinación y la monoterapia, respectivamente. 

 
Dos grandes estudios aleatorizados y controlados (ONTARGET (ONgoing Telmisartan 

Alone and in combination with Ramipril Global Endpoint Trial) y VA NEPHRON-D (The 
Veterans Affairs Nephropathy in Diabetes)) han estudiado el uso de la combinación de un 
inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina con un antagonista de los receptores de 
angiotensina II. 

ONTARGET  fue  un  estudio  realizado  en  pacientes  con  antecedentes  de  enfermedad 

cardiovascular o cerebrovascular, o diabetes mellitus tipo 2 acompañada con evidencia de daño a 
los  órganos  diana.  VA  NEPHRON-D  fue  un  estudio  en  pacientes  con  diabetes  mellitus  tipo  2  y 
nefropatía diabética. 

Estos estudios no mostraron ningún beneficio significativo sobre la mortalidad y los resultados 

renales y/o cardiovasculares, en tanto cuanto se observó un aumento del riesgo de hiperpotasemia, 
lesión  renal  aguda  y/o  hipotensión,  comparado  con  la  monoterapia.  Dada  la  similitud  de  sus 
propiedades farmacodinámicas, estos resultados también resultan apropiados para otros inhibidores 
de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los receptores de angiotensina II. 

En consecuencia, no deben utilizarse los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina 

y los antagonistas de los receptores de angiotensina II en pacientes con nefropatía diabética. 

 
ALTITUDE  (Aliskiren  Trial  in  Type  2  Diabetes  Using  Cardiovascular  and  Renal  Disease 

Endpoints)  fue  un  estudio  diseñado  para  evaluar  el  beneficio  de  añadir  aliskirén  a  una  terapia 
estándar  con  un  inhibidor  de  la  enzima  convertidora  de  angiotensina  o  un  antagonista  de  los 
receptores de angiotensina II en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica, 
enfermedad cardiovascular, o ambas. El estudio se dio por finalizado prematuramente a raíz de un 
aumento en el riesgo de resultados adversos. La muerte por causas cardiovasculares y los ictus 
fueron ambos numéricamente más frecuentes en el grupo de aliskirén que en el grupo de placebo, 
y  se  notificaron  acontecimientos  adversos  y  acontecimientos  adversos  graves  de  interés 
(hiperpotasemia, hipotensión y disfunción renal) con más frecuencia en el grupo de aliskirén que en 
el de placebo. 

 
Cáncer de piel no-melanoma 
Con  base  en  los  datos  disponibles  de  estudios  epidemiológicos,  se  ha  observado  una 

asociación dependiente de la dosis acumulada entre HCTZ y el CPNM. En un estudio se incluyó a 
una población formada por 71.533 casos de CBC y 8.629 casos de CCE emparejados con 1.430.833 
y 172.462 controles de la población, respectivamente. El uso de dosis altas de HCTZ (≥ 50.000 mg 
acumulados) se asoció a una OR ajustada de 1,29 (IC del 95%: 1,23-1,35) para el CBC y de 3,98 
(IC del 95%: 3,68-4,31) para el CCE. Se observó una clara relación entre la dosis acumulada y la 
respuesta tanto en el CBC como en el CCE. Otro estudio mostró una posible asociación entre el 
cáncer de labio (CCE) y la exposición a HCTZ: 633 casos de cáncer de labios se emparejaron con 
63.067  controles  de  la  población,  utilizando  una estrategia  de muestreo basada  en  el  riesgo.  Se 
demostró una relación entre la dosis acumulada y la respuesta con una OR ajustada de 2,1 (IC del 
95%: 1,7-2,6) que aumentó hasta una OR de 3,9 (3,0-4,9) con el uso de dosis altas (~25.000 mg) y 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 17 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

una OR de 7,7 (5,7-10,5) con la dosis acumulada más alta (~100.000 mg) (ver también sección 4.4). 

 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
La  administración  concomitante  de  hidroclorotiazida  e  irbesartán  no  tiene  efectos  sobre  la 

farmacocinética de ninguno de los componentes. 

 
Irbesartán e hidroclorotiazida son agentes activos por vía oral y no requieren biotransformación 

para ejercer su actividad. Tras la administración oral de la combinación irbesartán/hidroclorotiazida, 
la biodisponibilidad oral absoluta es del 60-80% y del 50-80%  para irbesartán e hidroclorotiazida, 
respectivamente.  Los  alimentos  no  modifican  la  biodisponibilidad  de  la  combinación.  La 
concentración máxima plasmática se alcanza transcurridas 1,5-2 horas de la administración oral de 
irbesartán y de 1-2,5 horas de la de hidroclorotiazida. 

 
La unión a las proteínas plasmáticas de irbesartán es aproximadamente del 96%, con fijación 

despreciable a los componentes celulares sanguíneos. El volumen de distribución para irbesartán 
es de 53-93 litros. La unión a las proteínas plasmáticas de hidroclorotiazida es del 68% y su volumen 
aparente de distribución de 0,83-1,14 l/kg. 

 
Irbesartán presenta una farmacocinética lineal y dosis-dependiente en el rango de dosis de 10 

mg a 600 mg. A dosis superiores a 600 mg se observó un incremento proporcional de la absorción 
oral inferior al esperado; se desconoce por qué mecanismo. El aclaramiento corporal total y el renal 
son de 157-176 y 3,0- 3,5 ml/min, respectivamente. La semivida de eliminación terminal de irbesartán 
es de 11-15 horas. Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario se alcanzan a los 3 días 
de iniciar la pauta de dosificación de dosis única diaria. Después de la administración de dosis únicas 
diarias  repetidas,  se  observa  una  acumulación  plasmática  limitada  de  irbesartán  (<  20%).  En  un 
estudio  se  observaron  concentraciones  plasmáticas  ligeramente  más  elevadas  de  irbesartán  en 
mujeres hipertensas. Sin embargo, no se detectaron diferencias en la vida media y en la acumulación 
de irbesartán. No es necesario realizar un ajuste de la dosis en mujeres. Los valores de AUC y Cmax 
de irbesartán fueron también algo más elevados en suj

etos de edad avanzada ( ≥ 65 años) que en 

los  más  jóvenes  (18-40  años).  Sin  embargo,  la  semivida  de  eliminación  no  se  modificó 
significativamente. No es necesario realizar un ajuste de la dosis en personas de edad avanzada. 
La semivida media plasmática de hidroclorotiazida oscila entre 5-15 horas. 

 
Tras  la  administración  oral  o  intravenosa  de  irbesartán  marcado  con  14C,  el  80-85%  de  la 

radioactividad plasmática circulante se atribuye a irbesartán inalterado. Irbesartán se metaboliza en 
el hígado por la vía de la conjugación glucurónida y oxidación. El principal metabolito circulante es 
el irbesartán glucurónido (aproximadamente el 6%). Los estudios in vitro indican que irbesartán se 
oxida  principalmente  por  el  enzima  del  citocromo  P450  CYP2C9;  el  isoenzima  CYP3A4  tiene  un 
efecto despreciable Irbesartán y sus metabolitos se eliminan por vía biliar  y renal. Después de la 
administración oral o intravenosa de irbesartán marcado con  14C, aproximadamente el 20% de la 
radioactividad se recupera en orina, y el resto en heces. Menos del 2% de la dosis se excreta en 
orina como irbesartán inalterado. 

 
La hidroclorotiazida no se metaboliza, pero es rápidamente eliminada por el riñón. Al menos, el 

61% de la dosis oral se elimina inalterada en 24 horas. La hidroclorotiazida atraviesa la placenta, 
pero no la barrera hematoencefálica, y se excreta con la leche materna. 

 
Insuficiencia  renal:  los  parámetros  farmacocinéticos  de  irbesartán  noe  modifican 

significativamente en pacientes con alteración renal o en pacientes en hemodiálisis. Irbesartán no 
se  elimina  por  hemodiálisis.  En  pacientes con  una  aclaramiento  de  creatinina  <  20  ml/min,  se  ha 
observado que la semivida de eliminación de hidroclorotiazida aumenta a 21 horas. 

 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 18 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

Insuficiencia  hepática:  los  parámetros  farmacocinéticos  de  irbesartán  no  se  modifican 

significativamente en pacientes con cirrosis de leve a moderada. No se han realizado estudios en 
pacientes con insuficiencia hepática grave. 

 
 
5.2.1 

Datos preclínicos sobre seguridad 

 
Irbesartán/hidroclorotiazida:  se  evaluó  la  toxicidad  potencial  de  la  combinación 

irbesartán/hidroclorotiazida tras la administración oral a ratas y macacos durante 6 meses. No se 
observaron  hallazgos  toxicológicos  de  relevancia  pa  ra  su  uso  terapéutico  en  humanos.  Los 
siguientes cambios, observados en ratas y macacos que recibieron dosis de 10/10 y 90/90 mg/kg/día 
de la combinación irbesartán/hidroclorotiazida, también es observaron con la administración de uno 
de los dos medicamentos en monoterapia y/o fueron secundarios a la reducción de la presión arterial 
(no se observaron interacciones toxicológicas significativas): 

 

cambios renales, caracterizados por ligeros incrementos en los valores de urea y creatinina 

séricos, e hiperplasia/hipertrofia del sistema yuxtaglomerular, que es una consecuencia directa de 
la interacción de irbesartán con el sistema renina-angiotensina; 

ligeros descensos en los parámetros eritrocitarios (eritrocitos, hemoglobina, hematocrito); 

decoloración del estómago, úlceras y necrosis focal de la mucosa gástrica fueron observados 

en un estudio de toxicidad en algunas ratas de 6 meses de duración a las que se les administraron 
90  mg/kg/día  de  irbesartán,  90  mg/kg/día  de  hidroclorotiazida  y  10/10  mg/kg/día  de 
irbesartán/hidroclorotiazida. Estas lesiones no se observaron en macacos; 

descensos del potasio sérico debidos a la hidroclorotiazida, y parcialmente evitado cuando la 

hidroclorotiazida se administró en combinación con irbesartán. 

 
La  mayoría  de  los  efectos  anteriormente  mencionados  parecen  debidos  a  la  actividad 

farmacológica  de  irbesartán  (bloqueo  de  la  inhibición  inducida  por  la  angiotensina-II  sobre  la 
liberación de renina, con estimulación de las células productoras de renina) y también ocurre con los 
inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina. Estos hallazgos parecen no tener relevancia 
para el uso de dosis terapéuticas de irbesartán/hidroclorotiazida en humanos. 

 
No se han observado efectos teratogénicos en ratas a las dosis de la asociación de irbesartán 

e hidroclorotiazida que producen toxicidad materna. Los efectos sobre la fertilidad de la asociación 
irbesartán/hidroclorotiazida, no han sido evaluados en estudios en animales, ya que no hay evidencia 
de efectos adversos sobre la fertilidad en animales o en el hombre cuando se administra irbesartán 
o hidroclorotiazida en monoterapia. Sin embargo, los parámetros de fertilidad se vieron afectados 
por otros antagonistas de la angiotensina-II administrados en monoterapia. Estos hallazgos también 
se  observaron  con  dosis  más  bajas  de  estos  antagonistas  de  la  angiotensina-II  cuando  se 
administraron en combinación con hidroclorotiazida. 

 
No 

hubo 

evidencia 

de 

mutagenicidad 

clastogenicidad 

con 

la 

asociación 

irbesartán/hidroclorotiazida.  No  se  han  realizado  estudios  en  animales  para  evaluar  el  potencial 
carcinogénico de irbesartán e hidroclorotiazida en asociación. 

 
Irbesartán:  no  hubo  evidencia  de  toxicidad  sistémica  ni  toxicidad  en  órganos  diana  a  dosis 

clínicamente significativas. En estudios no-clínicos de seguridad, dosis elevadas de irbesartán 

≥ (250 

mg/kg/día en ratas y ≥ 100 mg/kg/día en macacos) causaron una disminución de  los parámetros 
hematológicos (eritrocitos, hemoglobina, hematocrito). A dosis muy superiores (≥ 500 mg/kg/día) en 
la rata y el macaco, irbesartán indujo cambios degenerativos en el riñón (como nefritis intersticial, 
distensión tubular, túbulos basofílicos, concentraciones plasmáticas elevadas de urea y creatinina) 
considerados  como  secundarios  a  los  efectos  hipotensores  del  medicamento  que  originan  una 
disminución  de  la  perfusión  renal.  Además,  irbesartán  indujo  hiperplasia/hipertrofia  de  las  células 
yuxtag

lomerulares  (en  ratas  con  ≥  90  mg/kg/día,  en  macacos  con  ≥  10  mg/kg/día).  Todos  estos 

/storage/bulas_html/2871-healthcare-d4d943bd5f1f186506309b405bfa948744c69c12/-html.html
background image

Página 19 de 19 

Monografía de producto 

Departamento Médico y Regulatorio 

Co-Acepress 

Irbesartán 150mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

Irbesartán, 300mg-Hidroclorotiazida 12.5mg 

 

 

hallazgos  se  consideraron  relacionados  con  la  acción  farmacológica  de  irbesartán.  A  dosis 
terapéuticas  de  irbesartán  en  humanos,  la  hiperplasia/hipertrofia  de  las  células  renales 
yuxtaglomerulares  no  parece  tener  ninguna  relevancia.  No  hubo  evidencia  de  mutagenicidad, 
clastogenicidad o carcinogenicidad. 

 
La fertilidad y la función reproductora no se vieron afectadas en los estudios en ratas macho y 

hembra,  incluso  a  dosis  orales  de  irbesartán  que  causan  cierta  toxicidad  parental  (de  50  a  650 
mg/kg/día), incluyendo mortalidad a la dosis más alta. No se observaron efectos significativos en el 
número de cuerpos lúteos, implantes o fetos vivos. Irbesartán no afectó a la supervivencia, desarrollo 
o  reproducción  de  la  descendencia.  Los  estudios  en  animales  indican  que  se  detecta  irbesartán 
radiomarcado en fetos de ratas y conejos. Irbesartán se excreta en la leche de ratas lactantes. 

 
 
Los estudios realizados en animales con irbesartán han mostrado efectos tóxicos transitorios 

(aumento de la cavitación pélvica renal, hidrouréter o edema subcutáneo) en fetos de rata, que se 
resolvieron tras el nacimiento. En conejos, se ha descrito aborto o resorción temprana a dosis que 
producen  toxicidad  materna  significativa,  incluyendo  mortalidad.  No  se  han  observado  efectos 
teratogénicos en rata o conejo. 

Hidroclorotiazida:  aunque  en  algunos  modelos  experimentales  se  han  observado  evidencias 

equívocas de un efecto genotóxico o carcinogénico, la amplia experiencia disponible en humanos 
no ha demostrado ninguna asociación entre su utilización y un aumento de neoplasias. 

 
6.  CARACTERÍSTICAS FARMACÉUTICAS 
 
6.1. 

Incompatibilidades 

No aplica. 
 
6.2. 

Precauciones especiales para el almacenamiento 

Conservar a una temperatura no mayor a 30°C  
6.3. 

Instrucciones para el uso y manipulación 

Producto de uso delicado, adminístrese por prescripción y bajo vigilancia médica. Todo 

medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 

 
 
7.  PRESENTACIONES 
Comercial: Caja con 14 y 28 tabletas recubiertas.  

Muestra Médica: caja con 2 tabletas recubiertas. 
 
8.  REFERENCIAS 
•  Sweetman S. C. Martindale: The Complete Drug Reference. 36a ed. Gran Bretaña: 

Pharmaceutical Press; 2009. Pp 887-890 

•  Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Consultada en línea en:. 
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/73823/FT_73823.html visitada 30-04-2019.