Conozca más sobre TDAH
A partir de la infancia, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad puede durar toda la vida
El 'trastorno por déficit de atención con hiperactividad', conocido por las siglas TDAH, tiene un origen genético y se considera un trastorno neurobiológico que presenta los primeros signos durante la infancia y puede acompañar a la persona durante toda la vida¹.
Características del TDAH¹:
- Agitación motora
- Inatención
- Falta de concentración
- Impulsividad
- Hiperactividad
A pesar de sus principales características, el TDAH
se manifiesta de diferentes formas en niños y adultos¹
Niños: Además de las características ya mencionadas, en esta etapa presentan situaciones que tienden a comprometer su rendimiento escolar, como olvidar el material escolar, de lo que estudiaron para los exámenes, dificultad para mantener la atención por largos períodos, distraerse muy fácilmente con estímulos a su alrededor o por sus propios pensamientos, además de ser muy impulsivos¹.
Adultos: A pesar de mostrar signos más leves de hiperactividad², los adultos con TDAH suelen tener dificultades para organizarse, especialmente en las actividades cotidianas, sin saber priorizar lo más importante. La ansiedad presente en los pacientes con 'Trastorno por déficit de atención con hiperactividad' hace que dejen tareas sin terminar u olviden lo que estaban haciendo. En el ámbito profesional, el TDAH dificulta la realización de tareas individuales¹.
Factores de riesgo
Los estudios indican que las personas con 'Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad' tienen alteraciones en la región frontal y conexiones con el cerebro y su causa puede estar relacionada con la alteración en esta región, como la herencia, que puede ser responsable de la predisposición al TDAH; sustancias, como la nicotina o el alcohol, ingeridas por la madre durante el embarazo; sufrimiento fetal, cuando el recién nacido experimenta problemas durante el parto; y la exposición al plomo en la niñez².
Diagnóstico
En los niños, los padres y maestros deben estar atentos a los síntomas del TDAH, ya sean los mismos en la escuela y en el hogar. Por lo tanto, compartir cada vez más información sobre este tipo de trastorno brindará conocimiento para que estas personas puedan identificar algo diferente en el niño y derivarlo al psiquiatra para un análisis clínico⁴.
En el caso de los adultos, la búsqueda de un psiquiatra es importante para el diagnóstico correcto.
Tratamiento
El tratamiento del TDAH suele ser multimodal, es decir, una asociación de diferentes técnicas no farmacológicas y, muchas veces, de medicación específica³.
En los niños con 'Trastorno por déficit de atención con hiperactividad' suele estar indicada la psicoterapia y, si tienen problemas del habla o la escritura, un logopeda. Los padres y profesores también deben ser orientados, y pueden necesitar psicoeducación, una serie de consejerías por parte de un psicólogo especializado sobre cómo tratar al niño con TDAH. En el caso de los adultos, además de la psicoterapia, se enseñan técnicas específicas al paciente. En algunos casos, el médico puede indicar tratamiento con medicación¹.
Dependiendo de su manifestación en la edad adulta, el TDAH también puede requerir un tratamiento farmacológico, no farmacológico o combinado.
Si eres padre o tutor de un niño y sospechas que puede estar presentando un cuadro de 'Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad', o ya eres adulto y también tienes esta sospecha, no dudes en contactar con tu médico o psicólogo, para aclarar dudas y tener la mejor orientación para aliviar los síntomas.
Fuentes: 1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad – TDAH - Biblioteca Virtual en Salud Ministerio de Salud de Brasil. Último acceso el 15 de octubre de 2021. 2. QUÉ ES EL TDAH – Asociación Brasileña de Déficit de Atención. Último acceso el 15 de octubre de 2021. 3. Tratamiento - Asociación Brasileña de Déficit de Atención. Consultado por última vez el 15 de octubre de 2021. 4. Identificar el Déficit de Atención es un desafío para padres y maestros. Asociación Brasileña de Déficit de Atención. Último acceso el 15 de octubre de 2021.